fbpx
martes, 16 de abril de 2024

internacional

Festín de Datos: empresas y datos personales en América Latina

Vía Youtube se realizó la presentación del libro, que lleva por nombre el título de la nota, donde expertos de Brasil, Chile, Colombia y México analizan las políticas de privacidad de algunas empresas con modelos de negocios basados en datos.

- 6 mayo, 2020

Festín de datos
César Contreras Manzor

El pasado lunes 4 de mayo se realizó vía Youtube la presentación del libro “Festín de Datos: empresas y datos personales en América Latina“.

“El libro analiza las políticas de privacidad de algunas empresas con modelos de negocios basados en datos en cuatro países de América Latina: Brasil, Chile, Colombia y México. Asimismo, evalúa qué tan preparado se encuentran estos Estados para proteger a sus ciudadanos frente a la explotación de los datos personales y para hacerle frente a los desafíos legales y técnicos del tratamiento automatizado de grandes cantidades de datos (big data) en un contexto trasnacional, en constante transformación y con actores tan o más poderosos que los propios Estados-Nación”, describe su reseña.

El texto nace como iniciativa del centro de estudios jurídicos y sociales colombiano DeJusticia, quienes contactaron a otras organizaciones latinoamericanas para participar y poder realizar el estudio comparado final.

Participaron junto a ellos: Coding Rights de Brasil, Derechos Digitales de Chile y la Red en Defensa de los Derechos Digitales —R3D—  de México.

El libro se estructura en 6 capítulos, uno correspondiente a cada investigación por país, y a una introducción y un estudio comparado realizados por los organizadores.

Escribieron Joana Varon, Bruna Martins dos Santos y Kimberly Anastácio, por Brasil; Paloma Herrera y Pablo Viollier, por Chile; Milan Trnka Osorio, por México; y Daniel Ospina Celis, Juan Carlos Upegui Mejía, Vivian Newman Pont, por Colombia.

Capítulo chileno

Paloma Herrera junto a Pablo Viollier, de Derechos Digitales, fueron los encargados de colaborar y coordinar la investigación del capítulo de Chile.

La Investigadora del Centro de Estudios en Derecho Informático de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, comenta que “el objetivo del capítulo fue dar a conocer el nivel de preparación de nuestro ordenamiento jurídico y las herramientas que este tiene para fiscalizar a las empresas que operan en Chile y basan su modelo de negocios en datos”.

“En este sentido, desde la propia experiencia como ciudadanos y usuarios de Internet, revisamos las políticas y condiciones de las 4 empresas mencionadas —Facebook, PedidosYa, AIRA y Falabella—, concluyendo en la imperiosa necesidad de establecer un marco jurídico e institucional con facultades suficientes para fiscalizar las actividades de este tipo de empresas”, dice.

Para Herrera, “si bien buscamos instar a las empresas a que elaboren y pongan a disposición del público, políticas de privacidad y condiciones de uso transparentes, sencillas y concisas, es el ordenamiento jurídico el que debe establecer el “piso mínimo” sobre el cual deben y pueden moverse este tipo de empresas”.

“Lo anterior, es aun más urgente si consideramos que por motivo de la pandemia, el consumo de bienes y servicios a través de las plataformas digitales solo va en aumento”, finalizó.

Lanzamiento

La actividad, organizada por Dejusticia y emitida por su canal de Youtube, contó con la participación de Kimberly Anastácio (Brasil), Pablo Viollier (Chile) y Daniel Ospina Celis (Colombia), quien actuó como moderador.

La presentación tuvo como novedad que mientras avanzaba la conversación la diseñadora Juliana Serrano iba construyendo, en una relatoría gráfica, el afiche que encabeza la nota con los temas conversados.

Puedes ver la presentación del libro a continuación:

Descargar libro aquí

También te puede interesar:
— Sandra Garín, blockchain y el internet de los 90
Derecho, tecnología y su impacto en la profesión
Redes de abogados: networking y servicio a la comunidad

artículos relacionados


podcast Idealex.press