fbpx
jueves, 27 de junio de 2024

universidades

Se inicia el Moot Court Latinoamericano sobre PI con 62 equipos

El equipo que resulte ganador obtendrá un premio de USD 3.000 en bruto, los cuales serán entregados al representante del equipo ganador por parte de ASIPI e INTA, además de una serie de beneficios otorgados por las instituciones convocantes.

- 21 junio, 2024

Más de 325 estudiantes de 50 universidades y centros de estudios superiores de 14 países de América Latina, se inscribieron para participar en el «Moot Court Latinoamericano sobre Propiedad Intelectual», que organizan el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA), la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) y la International Trademark Association (INTA).

El certamen busca promover el estudio y la investigación especializada en derecho de la propiedad intelectual en estudiantes y recién egresados de las escuelas o facultades de derecho de universidades públicas o privadas de Latinoamérica, con el objetivo de fomentar el desarrollo de sus conocimientos, capacidades profesionales y destrezas prácticas esenciales para la solución de problemas jurídicos en la materia.

El equipo que resulte ganador obtendrá un premio de USD 3.000 en bruto, los cuales serán entregados al representante del equipo ganador por parte de ASIPI e INTA, además de una serie de beneficios otorgados por las instituciones convocantes.

En su cuarta versión, la iniciativa convocó a 325 estudiantes, reunidos en 62 equipos de 50 universidades y centros de estudios superiores, representando en total a 14 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. El primer lugar su tal versión lo obtuvo el equipo conformado por cuatro estudiantes de Derecho del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Los organizadores comentaron que este año se duplicaron las postulaciones al Moot Court Latinoamericano sobre PI, “lo que demuestra el interés de las nuevas generaciones en los temas relacionados con esta rama que fomenta la creatividad y la innovación, al otorgar a los titulares protección sobre las creaciones intelectuales, incentivando así la inversión en nuevas ideas y tecnologías”, mencionaron en una nota.

Los equipos

Argentina: Universidad Nacional de Rosario y Universidad de Mendoza.

Bolivia: Universidad Privada Boliviana, Universidad Unifranz (Cochabamba) y Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Universitaria de Areandina, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario, Universidad la Gran Colombia, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia.

Brasil: Universidad de Estadual de Londrina.

Chile: Universidad Diego Portales, Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad Alberto Hurtado.

Ecuador: Universidad Tecnológica Ecotec, Universidad de Las Américas, Universidad UTE, Universidad Técnica Particular de Loja, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Católica Santiago de Guayaquil y Universidad Nacional de Loja.

El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado.

Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala y Universidad Rafael Landívar.

México: Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados, Universidad La Salle, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Panamericana y Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara

Panamá: Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología

Paraguay: Universidad Nacional de Asunción

Perú: Universidad San Martín de Porres, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad ESAN, Universidad Continental sede Cusco, Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Universidad Continental, Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Tecnológica del Perú y Universidad Científica del Sur

República Dominicana: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y Universidad Iberoamericana (UNIBE)

Venezuela: Universidad Central de Venezuela

Cronograma actualizado

Moot Court LatinoamericanoTribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA), la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) e International Trademark Association (INTA)

Las próximas fases del Moot Court Latinoamericano serán las siguientes:
— Presentación de consultas sobre el Reglamento y el caso hasta el 19 de junio de 2024. Las respuestas se publicarán el 28 de junio de 2024.
— Elaboración y presentación de escritos de demanda por parte de los equipos admitidos hasta 23 de julio de 2024. Clasifican para la siguiente etapa de la competencia los veinte grupos con mejor calificación.
— La entrega de memoriales de la demanda a los equipos clasificados se la realizará el formulario que se habilitará en la página web del Moot Court.
— Elaboración y presentación de las respectivas contestaciones a las demandas por parte de los equipos clasificados hasta el 13 de septiembre de 2024.
— Clasifican a la ronda oral los dieciséis equipos con mejor calificación. Las rondas orales generales tendrán lugar entre el 28 y 31 de octubre de 2024.
— La ronda oral final y la ceremonia de premiación se desarrollará el 31 de octubre de 2024.

Para mayor información, el equipo podrá remitirse al siguiente enlace en donde encontrarán el Reglamento, el caso, el cronograma y demás documentación oficial del concurso.

 
También te puede interesar:
Universidad Católica del Perú obtiene la victoria en Moot Court de Propiedad Intelectual
Universidad de Chile gana la novena edición de Moot de Libre Competencia
Perú, Colombia y Chile frente a la propiedad intelectual del sonido
 

artículos relacionados


podcast Idealex.press