fbpx
sábado, 27 de abril de 2024

universidades

Martín Böhmer: “Todos elegiríamos al maestro de Federer”

El doctor en Derecho por Yale Martín Böhmer hizo un recorrido por la historia de la educación jurídica, poniendo de relieve la importancia de tener una academia independiente, que analice y se adapte a los cambios políticos que experimenta la sociedad, entregando destrezas a los nuevos abogados.

- 8 marzo, 2024

“La enseñanza del Derecho funciona cuando es funcional al proyecto político, a la concepción de autoridad que el sistema político propone”, dijo Martín Böhmer, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires y Global Professor of Law de la New York University School of Law, durante el inicio del año académico de la carrera de Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, al referirse a la transformación de la educación jurídica a lo largo de la historia.

transformación de la enseñanza jurídicaMartín Böhmer

Transformación de la educación jurídica

Durante el evento, el académico dio la conferencia “Enseñanza del Derecho y ejercicio de la abogacía”, en la cual se abordaron diversos tópicos, desde la historia del Derecho en Latinoamérica hasta la transformación de la educación jurídica, fenómeno que se puede observar hoy. Böhmer se remontó a la época de los Borbones, quienes al llegar a la región se dieron cuenta de que la educación estaba tomada por la iglesia.

Los Borbones habrían sido los creadores de un tipo de academia a la cual acudieron los principales próceres de América del Sur. El proceso, instaurado por la monarquía, consistía en estudiar en un colegio secundario, un bachillerato universitario de 4 años, un doctorado universitario, 2 academias de jurisprudencia y por lo menos 2 o 3 años de pasantía.

Sin embargo, al cambiar el contexto político, el sistema educativo del Derecho también cambió, con hitos como el gobierno de Diego Portales en Chile, junto al proyecto vinculado con el Código Civil de Andrés Bello. A ello se sumaron proyectos relacionados con la creación del Estado Nacional Argentino y con el Código de Vélez Sarsfield.

Dichos cambios trajeron aparejado que ya no fuera necesaria una formación jurídica como era concebida. “Lo que necesitaba el Estado nacional chileno, el Estado nacional argentino, es que los abogados y los jueces en Chile y en Argentina aplicaran el código en todo el territorio nacional en forma homogénea”, dijo Böhmer.

“Cuando hay un cambio en el sistema político, se modifica el rol de los jueces; cuando eso ocurre, se modifica el rol de los abogados y, en algún momento, alguien se da cuenta de que si cambió el rol, también tiene que cambiar la formación de esas personas. Entonces cambia la enseñanza”, explicó.

“Ahora somos politeístas”

La democracia y el constitucionalismo están en tensión, dijo también Böhmer, pues habría cosas que las mayorías quieren hacer, pero que se contradicen con los derechos o con los procedimientos previstos en la Constitución: “Hay veces en que uno tiene una idea de lo que demanda la Constitución, que está de patadas con la capacidad política que los poderes mayoritarios tienen. Entonces, si hay una tensión entre ley y Constitución, entre las fuentes del Derecho, no es simplemente la ley el código el que manda. El Derecho no es más monoteísta, o sea, no hay un solo Dios o un solo texto sagrado al cual un grupo de sacerdotes le dan sentido y se aplica. Ahora somos politeístas”.

Y ahondó en el tema: “El código reclama autoridad porque es el resultado de la deliberación mayoritaria, pero también reclama autoridad la Constitución y sus procedimientos. Y también reclama autoridad de los derechos constitucionales. También reclaman ahora autoridad de los derechos humanos; reclama autoridad la jurisprudencia de los tribunales; reclama autoridad los tratados internacionales de derechos humanos. La cuestión ha cambiado.

No estoy diciendo que sea mejor, pero digo que ésta es la situación que tenemos. Entonces, qué está pasando con la atención en la enseñanza del Derecho. Hoy, hace 20 o 30 años es que cambió la práctica jurídica allá afuera y cambió la práctica política ahí afuera, pero la Facultad de Derecho, en general en nuestro continente, sigue trabajando como si nada hubiera cambiado, siguen trabajando para el proyecto político anterior”.

Habilidades y destrezas

Las transformaciones políticas llevaban ahora a enseñar de otra manera: desde la memorización del Código Civil a la generación de destrezas. La metáfora fue la siguiente: “Pasar de lo que teníamos a una democracia constitucional sofisticada es como venir manejando un auto que tiene tres marchas con manubrio, a manejar una Ferrari que no tiene ni pedales ni nada y se maneja con una computadora. Lo que pasa es que cuando subimos a la Ferrari que nos compramos, cuando decidimos tener democracia constitucional, la destrozamos a 150 kilómetros por hora contra la primera pared que se nos cruza. No tenemos la menor idea de cómo manejarla”.

La transformación de la educación jurídica abarcaría la adquisición de habilidades que vayan más allá de aprender de memoria y recitar textos jurídicos. Para este profesor —master y doctor en Derecho por la Universidad de Yale—, los estudiantes tienen que saber qué dice el Derecho chileno, pero “también necesitan aptitudes, saber escribir, hablar, leer, persuadir, entrevistar, interrogar, probar, justificar, sentenciar, legislar”. “Son todos verbos, no son sustantivos. Ustedes no necesitan saber solamente leyes, códigos, edictos y tratados. Esos conocimientos y aptitudes no terminan ahí: ustedes necesitan asumirlo en ciertas actitudes y eso se llama ética profesional”, exhortó.

transformación de la educación jurídicaDaniela Accatino

Böhmer destacó a Chile por haber creado una academia jurídica independiente en los últimos 20 años y lamentó que la realidad de Argentina fuera distinta, lo que impide poder garantizar que los profesores tengan las aptitudes para educar: “Ser un gran practicante del Derecho, no significa que uno sea un buen profesor. Si uno quiere aprender a jugar al tenis y tiene la posibilidad de que le enseñe Federer o que le enseñe el maestro de Federer, supongo que todos elegirán al maestro”.

Pocos minutos antes, la decana Daniela Accatino, había dicho: “Éste es un proyecto público financiado por el Estado chileno, en el que resultó adjudicada la Universidad Austral de Chile. Busca precisamente desarrollar un trabajo interdisciplinario entre las diversas facultades que se cultivan en la universidad: las humanidades, las ciencias sociales y las artes, para trabajar transdisciplinariamente en el fortalecimiento de esas áreas”.

Una cierta forma de ser en el mundo

Martín Böhmer terminó su conferencia recalcando que no basta con que las mallas universitarias incluyan conocimientos en Derecho y ahora, además, aptitudes, destrezas profesionales y capacidad crítica. Hoy se requiere que enseñen “una cierta forma de ser en el mundo”.

Sus palabras fueron: “Ustedes eligieron una carrera que les va a dar un título, que les va a permitir hacer cosas que el resto de la gente no puede hacer y les va a impedir hacer cosas que el resto de la gente pueda hacer.

Hay fiestas a las que ustedes no van a poder ir, hay formas de vestirse que ustedes no van a poder usar, hay formas de hablar en determinados lugares que ustedes no van a poder hacer, hay expresiones y lugares en lo que ustedes no van a poder estar, hay amigos que ustedes no van a poder tener.

Porque, imagínense que mañana tengo que ir al juzgado a discutir con mi ex ‘con quién se quedan los niños’ y a ese juez yo lo vi hace dos horas, 5.00 de la mañana, borracho, en un bar de la esquina, bailando arriba de una mesa. Bueno, yo no voy al juzgado y no le entrego mis derechos a esa persona.

Si el Derecho —salvo derecho penal— sólo funciona a pedido de parte y si las partes no piden que nosotros intervengamos, no hay Derecho: la gente utiliza la violencia o recurre a mediadores comunitarios o al narco. O se va del país, en la Argentina.

Se firma la deuda externa argentina y nosotros, los argentinos, tenemos que ir a contratar abogados a Nueva York para resolverlo, porque no creen en nuestros jueces.

Entonces, eso es lo que ustedes firmaron cuando entraron acá”.

 
También te puede interesar:
Pluviómetro Legal: un podcast de abogados del sur de Chile
Derecho de la Universidad Austral de Chile nombra a nueva directora de Vinculación con el Medio
Redefiniendo la enseñanza del derecho procesal en Chile
 

artículos relacionados


podcast Idealex.press