fbpx
sábado, 15 de febrero de 2025

internacional

Transparencia Internacional publica su ranking de corrupción 2024

A nivel latinoamericano, Uruguay se encuentra en primer lugar con 76 puntos y puesto 13 en el ranking global. Chile cayó del puesto 29 de 2023 al 32, en parte por los casos de corrupción que se han dado a conocer en el último año tanto del sistema judicial como legislativo. Costa Rica se encuentra en tercer lugar con 58 puntos y 42 en el ranking, Colombia en cuarto lugar con 39 puntos y clasificado en posición 92 y Argentina en quinto, con 37 puntos y posicionado 99.

- 13 febrero, 2025

Transparencia Internacional publicó la versión 2024 de su Índice de Persecución de la Corrupción (CPI), en el cual la organización clasificó a 180 países según sus niveles percibidos de corrupción en el sector público.

La tarea se logra por medio de la consulta de 13 fuentes de datos, entre ellas, el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y empresas privadas de consultoría y riesgo, quienes responden cómo es percibida la corrupción.

Transparencia InternacionalFrançois Valérian

Los resultados se estandarizan en una escala que va de 0 (muy corrupto) a 100 (muy limpio). Con respecto a los resultados de 2024, Transparencia Internacional señaló: “Aunque 32 países han reducido significativamente sus niveles de corrupción desde 2012, aún queda mucho trabajo por hacer. 148 países han permanecido estancados o han empeorado durante el mismo periodo. La media mundial de 43 también lleva años estancada, mientras que más de dos tercios de los países obtienen una puntuación inferior a 50”.

De acuerdo con la organización, 47 países de los 180 encuestados obtuvieron su puntuación más baja el año pasado desde que comenzó a utilizar su metodología actual para su clasificación mundial en 2012. Transparencia Internacional también realzó los riesgos derivados de la corrupción para los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y el riesgo que supone la falta de transparencia en evitar la malversación o uso indebido de los fondos para programas ambientales.

“La corrupción es una amenaza global en constante evolución que hace mucho más que socavar el desarrollo: es una causa clave del declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones de los derechos humanos. La comunidad internacional y todos los países deben hacer de la lucha contra la corrupción una prioridad a largo plazo. Esto es crucial para luchar contra el autoritarismo y garantizar un mundo pacífico, libre y sostenible. Las peligrosas tendencias reveladas en el Índice de Percepción de la Corrupción de este año ponen de relieve la necesidad de emprender ya acciones concretas para hacer frente a la corrupción mundial”, comentó François Valérian, presidente de la junta directiva de Transparencia Internacional, en un comunicado de prensa.

Los resultados

Transparencia InternacionalFuente: Transparencia Internacional

Dinamarca mantuvo el primer puesto con 90 puntos, sin cambios, seguida de Finlandia, con 88, y Singapur, con 84. Nueva Zelanda descendió del tercer al cuarto puesto, perdiendo dos puntos y situándose con 83 puntos.

Estados Unidos bajó de 69 puntos a 65 y del puesto 24 al 28, siendo gran parte de la crítica de Transparencia Internacional dirigida a su Poder Judicial, persistiendo dudas sobre la falta de mecanismos de aplicación significativos y objetivos de las nuevas normas del código ético de la Corte Suprema de ese país, adoptado por primera vez en 2023.

Transparencia InternacionalFuente: Transparencia Internacional

A nivel latinoamericano, Uruguay se encuentra en primer lugar con 76 puntos y en el puesto 13 del ranking global. Costa Rica se encuentra en tercer lugar con 58 puntos y 42 en el ranking, Colombia en cuarto lugar con 39 puntos y clasificado en la posición 92 y Argentina en quinto con 37 puntos y posicionado 99. Por su parte, Chile cayó del puesto 29 (2023) al 32, en parte por los casos de corrupción que se han dado a conocer en el último año, tanto del sistema judicial como en su Poder Legislativo.

“La corrupción en las Américas ha permitido que el crimen organizado opere con libertad de acción e impunidad. Esto facilita los delitos ambientales, como la tala ilegal en Ecuador, la minería ilegal en Chile y Colombia y el tráfico de flora y fauna silvestres en Brasil”, señaló la organización en un comunicado.

 
También te puede interesar:
Índice de Percepción de la Corrupción acusa falta de independencia de los jueces en Latam
Educación práctica y control ético efectivo pueden combatir la corrupción
La UE busca unificar los delitos de corrupción con reglas de “tolerancia cero”
 

artículos relacionados


podcast Idealex.press