fbpx
martes, 19 de noviembre de 2024

columnas

Think Small First

“A pesar de que la SBA sea una iniciativa europea, las circunstancias que la inspiran no lo son. Por ejemplo, en el caso chileno, las empresas de menor tamaño representan el 98% de todas las empresas del país y proporcionan cerca de la mitad de todo el empleo formal. Al mismo tiempo, son aquellas que tienen mayores dificultades de acceso a la información y financiamiento, lo que implica que tener acceso a orientación y asesoría jurídica es crucial”.

Valentín Acuña - 19 noviembre, 2024

pymeValentín Acuña

Soñar en grande puede ser una de las frases o consejos que más se repiten en todo tipo de iniciativas. Sobre todo, cuando se habla de emprendimiento. Grandes aspiraciones impulsadas con trabajo duro y esfuerzo son los elementos que impregnan este discurso. Sin embargo, la realización de estos grandes sueños puede depender de la superación de los desafíos propios de los emprendimientos más pequeños.

Pensar primero a pequeña escala es el principio fúndante de la Small Business Act (SBA) para Europa, el cual llama a considerar a las pequeñas y medianas empresas desde la primera etapa del diseño de políticas públicas. De esta forma, desde el año 2008, su diseño e implementación debe tomar en cuenta las particularidades que este tipo de empresas tienen y sus necesidades.

El principio es una respuesta lógica ante una situación evidente: las pymes representan una mayoría abismal de todas las empresas en el contexto europeo, motivando así a los estados miembros a establecer y comparar medidas locales, y recomendaciones en materia regulatoria que sean de utilidad para las pequeñas empresas y en contraparte, adaptar o evitar aquellas que signifiquen una carga regulatoria.

Sin embargo, pensar primero a pequeña escala no se agota en la labor legislativa, sino que se requiere educación. Es por ello que las escuelas de Derecho tienen un rol crucial en la formación de profesionales que requerirán de conocimientos y herramientas necesarias para asesorar, orientar o resguardar los intereses de las empresas más frágiles.

Si bien buena parte de los programas curriculares cuentan con formación en Derecho comercial (o mercantil, según la latitud), el enfoque jamás ha sido planteado desde la perspectiva de la pequeña empresa. Aquello implica que, aunque se cuente con una formación general en la disciplina, la realidad propia de las pyme exige conocimientos específicos sobre procedimientos especiales, ámbitos de aplicación de regulación, consideraciones de comunicación en el contexto de la asesoría, entre otros. Como es plasmado en la SBA, “un tamaño no calza para todos”.

A pesar de que la SBA sea una iniciativa europea, las circunstancias que la inspiran no lo son. Por ejemplo, en el caso chileno, las empresas de menor tamaño representan el 98% de todas las empresas del país y proporcionan cerca de la mitad de todo el empleo formal. Al mismo tiempo, son aquellas que tienen mayores dificultades de acceso a la información y financiamiento, lo que implica que tener acceso a orientación y asesoría jurídica es crucial.

Existen diversas iniciativas en el ámbito de política pública que abordan de algún modo dificultades puntuales de las empresas de menor tamaño, en conjunto con la Ley 20.416 y las diversas regulaciones que esta ley modifica o adapta, pero está lejos de ser suficiente. Los desafíos regulatorios para lograr la protección y proyección de las empresas de menor tamaño siguen presentes, y más aún en el contexto de la formación jurídica desde la etapa temprana. Es indispensable para el éxito de los grandes sueños el tener la capacidad de pensar a pequeña escala primero.

Esto no solo aplica para la legislación y el diseño de las iniciativas político-económicas, sino que también desde la formación jurídica. Una iniciativa que no depende de ninguna agenda legislativa y puede comenzar a implementarse en la docencia desde la etapa temprana de la carrera de Derecho. De este modo, no solo se contará con un número mayor de profesionales preparados para enfrentar estos desafíos jurídicos, sino que también consistentes con un perfil de egreso efectivamente vinculado con las necesidades y problemáticas del medio laboral en el cual se verá inserto.

 
Valentín Acuña es académico y doctorando en Derecho de la Universidad Central de Chile.
 
También te puede interesar:
La nueva ley de delitos económicos: un pilar para las pymes en el sur de Chile
Pymes y reforma tributaria: la necesidad de una solución integral de largo plazo
Arbitraje, pymes y acceso a la justicia
 

artículos relacionados


podcast Idealex.press