La figura del actio libera in causa puede ser fundamental en circunstancias en las que individuos con trastornos cerebrales que...
Abogadas se agrupan para tener mayor influencia
Con diferentes enfoques y ligadas a diversas áreas de práctica, existen en Latinoamérica diferentes instancias que agrupan a abogadas. Acá te contamos sobre algunos casos en Chile, Perú y México.
- 23 septiembre, 2025
A fines de agosto se realizó el lanzamiento de Women Labor Law – Jóvenes Laboralistas (WLL Jóvenes Laboralistas), la primera red de abogadas enfocada en esta área de práctica del Derecho en Chile. La iniciativa fue impulsada por Marcela Orellana y Muriel Herrera, asociadas de los estudios Guerrero Olivos y Cuatrecasas, respectivamente, quienes además, fungen como coordinadoras generales.
Esta red busca ser un espacio colaborativo para abogadas jóvenes que quieran desarrollar su carrera en el Derecho Laboral, generando instancias de contacto y apoyo con otras profesionales como charlas e instancias participativas de discusión, con miras a acceder de mejor manera a las oportunidades de mercado y aportar a la formación de sus integrantes.
¿Quiénes pueden ser parte de esta agrupación? Abogadas que se dediquen al Derecho Laboral en representación de empleadores, que trabajen en estudios jurídicos o empresas, y que tengan más de seis meses de experiencia profesional e interés en dedicarse a esta práctica del derecho.
Así como WLL Jóvenes Laboralistas, existen diversas agrupaciones de abogadas en Chile y Latam. Acá te contamos sobre algunas de ellas.
Women in the Profession(WIP)
Es una plataforma de abogadas creada a partir de la iniciativa del Cyrus R. Vance Center for International Justice para el progreso de las mujeres en la profesión legal, cuyo objetivo es fortalecer el liderazgo individual y mejorar la situación de las mujeres, garantizando igualdad de oportunidades.
WIP desarrolla iniciativas con el propósito promover políticas de contratación y promoción de abogadas; capacitación para el desarrollo de habilidades y aptitudes de liderazgo; creación de programas de mentoría y medición de buenas prácticas en la implementación de políticas que aumenten la representación de las abogadas.
Cuenta con capítulos en todos los países hispanohablantes de Sudamérica y Brasil, así como también en Panamá, Costa Rica y México.
WomenCEO Perú
Si bien, esta instancia tiene un foco más amplio en cuanto a las profesiones de sus integrantes, el área legal de esta es una de las más relevantes. Más de 2000 mujeres en altos cargos directivos y ejecutivos forman parte de esta organización que promueve el liderazgo de las mujeres en los espacios de toma de decisión de organizaciones privadas y públicas.
Uno de sus principales objetivos es que al 2030, haya un 30% de mujeres en los espacios de toma de decisiones y en posiciones directivas. En pos de eso realiza instancias como charlas, congresos y espacios de diálogo, así como también, estudios e informes que destacan el liderazgo femenino.
Abogadas MX
Es una asociación sin fines de lucro que tiene por objeto apoyar a mujeres abogadas a desenvolverse en un entorno profesional, seguro e inclusivo e impulsar su liderazgo. Buscan ser una red de apoyo para el desarrollo profesional y personal de las abogadas en México.
Ofrece programas de mentoría, becas para estudios de posgrado, y talleres anuales de liderazgo y desarrollo. También, a través de su clínica jurídica, entrega espacios para que estudiantes y abogadas pongan en práctica sus conocimientos legales en casos reales, con un enfoque de género. Realiza además un trabajo de influencia en la creación de guías y compromisos para que los despachos y empresas adopten políticas de diversidad e inclusión
Women In Dispute Resolution Chile
Es una red de abogadas que agrupa a mujeres que se desempeñan en el ámbito de litigios y resolución de conflictos. Su objetivo es incentivar y fomentar la participación femenina en este sector, proporcionando una plataforma que promueva el reconocimiento y el desarrollo profesional de las mujeres abogadas.
Esta iniciativa busca crear un entorno inclusivo donde las mujeres puedan conectar y colaborar a través de su red de apoyo, iniciativas formativas y esfuerzos para dar visibilidad a sus logros, busca que más mujeres alcancen posiciones de liderazgo y reconocimiento en el campo de la resolución de disputas.
Asociación de Abogadas Feministas (ABOFEM)
Es una asociación de abogadas feministas en Chile y Latinoamérica, que promueve un enfoque feminista en el ejercicio del Derecho a través de los procesos legislativos y su enseñanza, así como en su aplicación en las políticas públicas y en tribunales. Está compuesta por abogadas voluntarias a lo largo del país
Su principal objetivo es darle un rol relevante a la voz de las mujeres en espacios de predominancia masculina, como lo es el derecho, además de incidir con una perspectiva de género en diferentes áreas como Penal, Laboral y Legislativo, entre otras.
Abogadas In House Chile
Abogadas In House Chile es una organización que cuenta con más de 900 integrantes, agrupando a abogadas de diversas industrias, tanto de empresas nacionales como multinacionales, entidades públicas y privadas a lo largo del país.
Como red de profesionales, tiene como objetivo contribuir a la mejora continua del desarrollo profesional de las mujeres en el ámbito del derecho y, en particular, como abogadas in-house, promoviendo la visibilidad del rol y la participación de mujeres en roles de liderazgo.
Women in a Legal World (WLW)
Esta organización busca crear una red de colaboración que fomente el aumento de la presencia de la mujer en la dirección de los medios, comités, instituciones, consejos, universidades, despachos, empresas y asociaciones.
Sus áreas de trabajo abarcan la visibilidad del trabajo de abogadas, la formación y la colaboración a nivel local como también internacional. Sumado a lo anterior, WLW produce informes jurídicos que analizan y examinan cuestiones legales relevantes desde una perspectiva de género.
Cuenta con capítulos en Perú, Chile, Ecuador, México, Costa Rica, Guatemala y Colombia.
También te puede interesar:
— A un año de la Ley Karin: la institucionalidad en jaque
— La prueba en el acoso sexual laboral: un desafío procesal
— 8M Mujeres latinoamericanas creando doctrina
