fbpx
viernes, 22 de noviembre de 2024

universidades

Ranking de Facultades de Derecho en Chile

Empleabilidad, costo del arancel anual o las diferencias entre la duración nominal y la real de la carrera son algunos de los indicadores que muestra un reporte liberado por Grupo de Estudios Avanzados Universitas y El Mercurio.

- 2 enero, 2020

Sofía Martin / Felipe Riffo

El 30 de diciembre, el diario chileno «La Segunda» publicó el especial de educación «Ranking de calidad de las universidades chilenas 2019», realizado por Grupo de Estudios Avanzados Universitas y El Mercurio.

Se trata de la octava edición del informe, que analiza «la calidad de la docencia de pregrado de las casas de estudios nacionales, considerando sus cuatro dimensiones más relevantes»: estudiantes (15%), académicos (25%), procesos formativos (40%) y gestión institucional (20%).

Respecto de la calidad de los estudiantes, se utilizaron indicadores como, por ejemplo, el promedio del puntaje de la Prueba de Selección Universitaria y calificaciones de enseñanza media comparadas. En el ítem sobre el profesorado, los factores relevantes fueron el grado de doctor y el tipo de jornada, mientras que en la variable con más puntaje —calidad de los procesos formativos— incidió el «promedio de años de acreditación de las carreras, ajustado por el porcentaje de carreras acreditadas», el porcentaje de retención al segundo año, la brecha entre duración teórica y real de las carreras, y la cantidad de alumnos por académicos contratados por más de media jornada.

Ranking de Facultades de Derecho

Tras revisar las 44 instituciones que «cumplieron los requisitos mínimos para ser analizados», el estudio se enfocó en las carreras impartidas, dando cuenta de datos como su empleabilidad [facilidad para encontrar trabajo al estar recién egresado], ingresos [estimación del promedio de ingresos brutos al cuarto año desde la titulación] y arancel anual [costo anual de la carrera].

Al mirar los datos que arrojó esta investigación, se puede construir un verdadero ranking de facultades de Derecho chilenas. Así, se puede constatar que la Universidad Católica —acreditada por 7 años— tiene una retención al primer año de un 93% versus la Universidad de Chile —que no ha sometido la carrera al proceso de acreditación—, con un 89,8%. Y mientras la UC tiene un arancel anual de unos US$ 7.100, la U. de Chile cobra alrededor de US$ 6.200 al año.

Si observamos la empleabilidad, la U. de Chile mostró un 94,3% frente a un 94,1% de la UC. Y en el promedio de ingresos estimado, los abogados de esta última percibirían un monto que va entre el CLP $1.900.000 a $2.000.000, mientras que aquellos que estudiaron en el plantel estatal tendrían una ligera diferencia a su favor: entre CLP $2.000.000 y $2.100.000 mensuales.

Uno de los temas que podría jugarle en contra a la U. de Chile es que la duración real de la carrera llega a 18,7 semestres contra los 13,6 que exhibe la UC, siendo que nominalmente Derecho dura 10 semestres.

Pon atención a la Universidad Católica de Valparaíso, la única después de las ya mencionadas con una empleabilidad sobre el 90% y con excelente expectativa de ingresos, aunque también tiene una duración real de la carrera muy por encima de la teórica.

Las universidades de Concepción, Finis Terrae y Diego Portales muestran también buenos índices, aunque la UDP es la que destaca con una duración real de los estudios de 14,5 semestres.

Josabeth Graterol

Idealex.press / La Segunda

 

artículos relacionados


podcast Idealex.press