fbpx
viernes, 29 de marzo de 2024

internacional

¿Quiénes son los 64 abogadas y abogados de la Convención Constitucional?

El 41,3% de los constituyentes elegidos son abogadas y abogados. Entre ellos encontramos reconocidas personalidades públicas, tanto del ámbito político, como de las comunicaciones, fundaciones y academia representando toda la amplitud de tendencias políticas.

- 26 mayo, 2021

Se elegían 4 cargos en simultáneo, pero una de esas papeletas destacó por las inusuales dimensiones. Los pasados 15 y 16 de mayo, Chile llevó a cabo sus elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y también la histórica selección de los 155 responsables de redactar la nueva Carta Magna del país.

Todas las miradas nacionales y extranjeras ahora se centran en dilucidar quienes son las personas que conforman este grupo y sus diferentes posturas frente a los temas nodales que se abordarán, para intentar anticipar la impronta que la flamante Convención Constitucional dejará plasmada en el texto.

Antes de nacer, la nueva Constitución ya presenta al menos 2 características que la convierten en una experiencia inédita. En primer lugar, es la primera vez en la historia de Chile que el texto constitucional se redactará dentro del marco de un proceso democrático. Y en segundo lugar, se trata de la primera Convención Constitucional del mundo en estar compuesta paritariamente entre hombres y mujeres.

Pero quedan otras curiosidades, como por ejemplo conocer la diversidad de profesiones y oficios representados entre los 155. Destacan profesores, ingenieros, periodistas, médicos, científicos y también una “machi”, máxima autoridad ancestral del pueblo mapuche. Pero hay una profesión en especial que, por lejos, resultó la más numerosa, alcanzando el 41,3% de representación en el órgano: la de abogado.

Los más votados

constituyenteDaniel Stingo

El mundo del Derecho, en su más amplio espectro político, conquistó 64 escaños repartidos entre abogados, abogadas, egresados, egresadas y estudiantes de las leyes. Sin ir más lejos, la primera mayoría nacional entre todos los constituyentes la obtuvo el abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Daniel Stingo, en el distrito 8 de la Región Metropolitana, con más de 110 mil votos que representan casi el 25% de las preferencias.

Stingo militó un tiempo en el partido Democracia Cristiana (DC) en su época universitaria, pero para estas elecciones se presentó como candidato independiente en cupo Revolución Democrática (RD). Su vida profesional ha ejercido tanto en el área privada como pública, junto con participar en numerosos programas de radio y televisión.

El último de ellos representó una importante plataforma para exponer sus convicciones políticas: el matinal radial “La voz de los que sobran” que se emite en vivo de lunes a viernes en la Radio USACH y también por la señal del canal digital Stgo. TV. Allí, el abogado comenta y opina de la actualidad noticiosa junto a otros 2 panelistas. De acuerdo a lo que el propio abogado manifestó públicamente, ahora tendrá que estar atento a la autorización o prohibición de mantener otras actividades en paralelo.

Además, tras el estallido social, el profesional también recorrió el país dictando charlas formativas para poner a las personas en contexto sobre las implicancias legales del proceso constituyente.

constituyenteMarcela Cubillos

La segunda mayoría a nivel nacional la obtuvo la abogada de la PUC y ex académica de Derecho Constitucional (1995-2001) de la misma casa de estudios, Marcela Cubillos. La militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) obtuvo un escaño en la Convención Constitucional con un 21,8% de los votos en el distrito 11, donde representará a las comunas del sector oriente de la capital que tradicionalmente muestran preferencia por candidatos más bien conservadores de derecha.

Cubillos tiene una larga trayectoria ocupando cargos públicos de relevancia. Fue diputada en dos períodos consecutivos, además de encabezar los ministerios de Medio Ambiente en 2018 y de Educación hasta el año 2020, durante los conflictos con los escolares secundarios que gatillaron el salto del torniquete y las protestas del “despertar”. Actualmente, es la directora ejecutiva del centro de pensamiento ligado a la UDI, Libertad y Desarrollo.

En este último cargo, fue una de las principales defensoras de la opción Rechazo al cambio de Constitución que perdió el plebiscito de octubre 2020 contra un 78,3% a favor del Apruebo.

Bárbara Sepúlveda es otra de las abogadas más votadas. Titulada de la Universidad de Chile y militante del Partido Comunista (PC), trabajó junto al alcalde de Recoleta y copartidario Daniel Jadue en el bullado municipio por sus innovadoras políticas de gobierno local.

constituyenteBárbara Sepúlveda

También jugó un rol importante como fundadora y directora ejecutiva de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), conquistando un espacio relevante en los territorios junto al masivo movimiento feminista y participando en numerosos debates públicos en colaboración o con la invitación de diversas organizaciones de la sociedad civil.

La profesional cuenta con un magíster en Género de la London School of Economics and Political Science y otro en Derecho Público de la Universidad de Chile. Actualmente, también es profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Alberto Hurtado.

Sepúlveda obtuvo un lugar en la Convención Constitucional con el 7,8% de las preferencias de los votos en el distrito 9, el cual incluye a comunas de la zona norponiente de la capital de Chile, donde se sitúa el municipio de Recoleta.

En conversación con Idealex.press, Sepúlveda explicó que los abogados tendrán un papel “fundamental”, sobre todo incentivando la participación ciudadana en el proceso: “Debemos traducir el lenguaje de las demandas sociales y llevarlo a lenguaje jurídico pero sin tantos tecnicismos”.

Y agrega: “Creo que los abogados y abogadas debemos ser facilitadores en cuanto a teoría constitucional pero también aprender de quienes tienen una visión distinta o vienen de otras áreas del conocimiento”.

constituyenteRicardo Neumann

Fuera de la región Metropolitana también hubo abogados que destacaron, como Ricardo Neumann (independiente en cupo UDI), quien además cuenta con un Master of Fine Arts (MFA) de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Este abogado de la Universidad Católica y ex director ejecutivo de la Fundación para el Progreso fue uno de los pocos candidatos que obtuvo la primera mayoría en su distrito con un 8,2%. En su caso, el distrito 16 incluye a 20 comunas de la región de O’Higgins, la segunda con mayor producción agrícola de Chile.

Previo a su candidatura, Neumann era la principal autoridad de este centro de pensamiento liberal y además conducía un podcast llamado “La Tribu” donde a través de una película, serie o libro analizaba la realidad política del país junto a invitados de diversas áreas.

De acuerdo a su visión, comentó que es positivo que el derecho sea la profesión más representada dentro de los convencionales. “Además de reflejar la diversidad del país, la convención debe diseñar el nuevo plano institucional y jurídico del país, por lo que la experiencia y el conocimiento jurídico serán un buen apoyo”, precisa.

El perfil de los abogados constituyentes

Entre ellos se incluyen militantes de partidos, ex parlamentarios, independientes, miembros de organizaciones sociales y representantes de pueblos originarios.

Un estudio publicado por el diario La Tercera definió el perfil del constituyente promedio como “jóvenes, abogados e independientes”. El promedio de edad de los integrantes de la Convención es de 45 y en el caso de los abogados disminuye levemente a 43,3 años.

Dentro del grupo de juristas que escribirán la próxima Constitución de Chile predominan ex estudiantes tanto de la Universidad de Chile (16) como de la Universidad Católica (14), lo que representa el 46% de los abogados constituyentes. Con menor representación, también se encuentran profesionales de la Universidad de Concepción (5) y la Universidad Central (4).

Asimismo, hay muchos que vienen del mundo de la academia constitucional como los académicos Jaime Bassa (Universidad de Valparaíso), Fernando Atria (Universidad de Chile), Amaya Alvez (Universidad de Concepción), Constanza Hube (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Christian Viera (Universidad de Valparaíso), entre otros.

También encontramos a abogados constituyentes que provienen del mundo político como el ex subsecretario de Interior Felipe Harboe (Partido Por la Democracia – PPD); el ex – integrante del Frente Amplio Renato Garín (Independiente cupo Radical); el ex-presidente de la DC Fuad Chahín; el abogado de Derechos Humanos Hugo Gutiérrez (PC) y el ex – ministro de Energía Rodrigo Álvarez (UDI).

Otro gran factor dentro de este proceso eleccionario fue la irrupción de independientes organizados en listas al margen de los partidos políticos tradicionales. En estas listas encontramos al profesor de la Universidad Central en La Serena, Daniel Bravo; la vocera de la Red Parque Cabritería, Camila Zárate; el director de la escuela de folklore Fundación Huentelauquén, Manuel Woldarsky; la dirigenta del Movimiento Internacional de Trabajadores, Magdalena Rivera; el panelista de televisión Rodrigo Logan y el abogado de la Fundación Ciudadano Inteligente, Mauricio Daza.

Por su parte, dentro de los 17 cupos reservados para pueblos originarios, 6 de ellos son abogados. Se trata de María Gabriela Calderón (Diaguita); Tiare Aguilera (Rapa Nui); Natividad Llanquileo y Rosario Catrileo (Mapuche); Isabella Mamani y Luis Jiménez (Aymara).

Si bien el sistema eleccionario aseguró la paridad de género en la conformación del grupo de los 155 constituyentes, la paridad no se confirma entre los profesionales del Derecho. En el gráfico que sigue se muestra una composición de 59,7% y 40,3% entre abogados y abogadas, respectivamente.

Otro antecedente interesante que entrega el estudio del diario chileno La Tercera es que los integrantes de la nueva Convención Constitucional (abogados y no abogados) son partidarios en su mayoría de un régimen semipresidencial o presidencialismo atenuado (86,8%); Congreso Unicameral (51%); una reforma importante al Tribunal Constitucional (65%), un Estado Plurinacional (70%) y más regionalismo pero dentro de un Estado unitario (57,8%).

 
También te puede interesar:
Derecho UC publica libro digital gratuito para debate constitucional
¿Descentralización, regionalización, federación?
Régimen económico y nueva Constitución

 

artículos relacionados


podcast Idealex.press