fbpx
viernes, 3 de mayo de 2024

internacional

Machismo en el Poder Judicial chileno: voces contrapuestas

Por un lado, la vocera de la Corte Suprema de Chile negó la presencia de machismo dentro de la institución, no obstante otras abogadas matizaron dicha posición señalando que, aún cuando se ha avanzado, la discriminación sigue presente.

- 14 enero, 2021

“No hay machismo en el Poder Judicial”. La frase es de la ministra de la Corte Suprema de Chile Gloria Ana Chevesich y la pronunció el pasado jueves 7 de enero durante una entrevista realizada en el programa “Última Mirada” de CNN Chile.

En el espacio, la actual vocera de la Corte abordó la posibilidad de que exista una mujer como presidenta del máximo tribunal chileno y si el machismo era un factor para la decisión. Al responder, Chevesich negó la situación aun cuando reconoció que las mujeres la tienen más difícil al pensar en acceder a la parte superior del escalafón. “Las mujeres tienen otras obligaciones que cumplir y por lo tanto no han postulado lo suficiente a cargos más altos”, afirmó.

Opiniones contrarias

Claudia Iriarte

Sorpresa causó en la academia la visión expresada por la ministra Chevesich. En opinión de la investigadora experta en género del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile Claudia Iriarte, las declaraciones no dan cuenta de la totalidad del problema. “Si bien el machismo no es exclusivo del PJUD y aún cuando se ha avanzado en Chile para corregirlo, esta institución es sólo un lugar más donde se expresa un problema de la sociedad completa que posee modelos de discriminación sistémicos”.

También contraria a la opinión de la ministra se declaró Barbara Sepúlveda, integrante —ex Directora Ejecutiva— de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem) quien afirmó que “existen diversos estudios, del mismo PJUD, que muestran de forma clara y contundente que el machismo es una realidad en dicha institución”.

Y agrega Sepúlveda: “Esto no sólo existe en la interna del Poder Judicial sino que en su propio quehacer donde se reproduce una cultura judicial machista con estereotipos de víctimas ideales de delitos sexuales, sesgos y discriminaciones que afectan principalmente a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar”.

Informes y secretaría de género

El año 2017 se creó en el Poder Judicial chileno la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación con el objeto de promover ambientes más igualitarios para los funcionarios y funcionarias así como impulsar políticas que vayan acortando la brecha de discriminación.

Una de sus primeras acciones fue la realización y posterior publicación de un informe que diera cuenta del diagnóstico que existe dentro de la institucionalidad judicial sobre las temáticas de género y discriminación.

Dentro de sus conclusiones, por ejemplo, está que un 54,2% de los encuestados cree que los hombres tienen mejores oportunidades de acceder a cargos de mayor responsabilidad. También un 37 por ciento de quienes respondieron entrevistas para este informe creen que en el Poder Judicial hay una cultura machista. Cifra que llega a casi el 50 por ciento si la muestra refleja sólo la opinión de las mujeres.

Asimismo, el estudio afirma que cerca de un 46% de los encuestados han experimentado u observado algún tipo de discriminación. Y cuando se indaga en las razones, el cuarto criterio que provoca dichas discriminaciones es el de ser mujer.

Realidad latinoamericana

Barbara SepulvedaBarbara Sepúlveda

Otro factor que refleja la situación descrita por el informe anterior es la baja presencia femenina dentro de las cortes superiores de justicia en Latinoamérica. En un estudio del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe perteneciente a la Cepal el promedio de la región es 32,1%.

El listado refleja la situación de cada tribunal latinoamericano entre los años 2017-2018, mostrando por ejemplo, la baja presencia femenina en Brasil y México (18,2%), Colombia (13,0%) y Argentina que apenas llega al 20%.

Los lugares más altos de la tabla los tiene Suriname (73,7%), Barbados (71,4%), Jamaica (68,2%), Cuba (62,2%) y Guyana que se empina por el 60%. En el caso de Chile, la presencia femenina en la Corte Suprema alcanza el 30%.

Según Barbara Sepúlveda, estas cifras se explican por las trabas que tienen las mujeres dentro y fuera del Poder Judicial. “Uno de los criterios más importantes es la antigüedad y como el ingreso de las juezas en los años ochenta o noventa era muy limitado, ellas parten en desventaja y seguirá siendo así si no cambia esa cultura”, afirma.

Opinión similar tiene Claudia Iriarte quien agrega: “A las mujeres se les complejiza incluso plantearse postular, porque los horarios y exigencias que la sociedad les asigna fuera del trabajo les impide siquiera tomar los cursos o estudios que posibilitarían un ascenso”.

 
También te puede interesar:
The Legal 500: ranking de firmas londinenses que avanzan en diversidad de género
La importancia de los derechos humanos y la perspectiva de género en la justicia
6 posgrados de género que pueden interesarte
El lento avance de las mujeres en el mundo de las gerencias legales
UBA advierte sobre paneles sin mujeres y falta de diversidad

 

artículos relacionados


podcast Idealex.press