Tras esta promoción, el estudio cuenta actualmente con 45 socios, dos consejeros sénior y nueve directores....
Maduración y cambio generacional: firmas latinoamericanas que abandonan alianzas
Retiro de los socios fundadores y dificultades en la integración cultural son algunos de los motivos que pueden llevar a un estudio de abogados a retomar su autonomía.
24 julio, 2025
-A inicios de mes, Estudio Echecopar (Perú) anunció el fin de su asociación con la firma global Baker McKenzie.
De acuerdo con un comunicado emitido por Juan Carlos de los Heros, socio director de Echecopar: “…Ambas firmas continuarán colaborando y atendiendo a sus clientes multinacionales, aprovechando su sólida relación y manteniendo su compromiso de brindar los más altos niveles de excelencia en el servicio al cliente en América Latina. Baker McKenzie sigue comprometido con su presencia en América Latina. Para nuestros clientes, este cambio tendrá un impacto mínimo o nulo…”.

No se trató de la única desvinculación entre una firma local y un estudio internacional ocurrida durante el año. En el caso de DLA Piper, la firma puso fin a acuerdos de colaboración con Campos Mello en Brasil, tal como ocurrió en 2024 con Martínez Beltrán en Colombia.
¿Qué motivó a las firmas latinoamericanas a dejar este tipo de asociaciones? “Las alianzas internacionales son muy valiosas, porque me obligan rápidamente a estandarizar procesos, cumplir requisitos de calidad, recibir clientes de toda la red y obtener una exposición global relevante. Sin embargo, también presentan ciertos límites”, explica Antonio Gómez Montoya, socio de Black Swan Consultoría, quien indica que el principal obstáculo para crecer dentro de estas asociaciones es la dificultad para atraer nuevos clientes, ya que otras firmas de la red ya los atienden.
Esto provoca que, cuando una firma alcanza un grado de madurez suficiente y sus socios tienen la capacidad de captar mejores clientes por cuenta propia, pertenecer a la red deja de ser conveniente.
Gómez destaca que estas rupturas no constituyen un fenómeno reciente, sino que son arte de un proceso natural en la industria legal: “Diría que hoy ocurre con más frecuencia que antes, porque los fundadores de muchas firmas están alcanzando la edad de retiro. En varios países de Latinoamérica se está produciendo un recambio generacional, con nuevos socios que promueven transformaciones, entre ellas, la salida de alianzas internacionales”.

Lorena Borgo, socia directora de Performa, explicó que varias de estas alianzas, como las de Baker McKenzie y DLA Piper con firmas latinoamericanas, siguen el modelo de los Swiss Vereine, una estructura descentralizada en la que distintos despachos comparten marca y estrategia, pero mantienen finanzas y responsabilidades independientes: “El propósito de estas estructuras es establecer presencia en distintos países y así poder atender a clientes con una cobertura regional”.
Para esta abogada consultora peruana, el principal desafío que enfrentan estas organizaciones es de carácter cultural. Según un artículo de The Economist, la falta de integración financiera en los Swiss Vereine dificulta lograr una cohesión cultural real.
“Cuando no hay integración financiera, tampoco existen incentivos claros para alcanzar objetivos comunes. Cada caso es distinto, pero en muchos de ellos los abogados terminan aspirando a tener una firma propia e independiente”, comenta Borgo. Agrega que el contexto geopolítico actual, en constante transformación, ha impactado a las firmas tanto a nivel local como internacional, por lo que califica estas rupturas como parte de un ciclo recurrente.
Gómez Montoya también sostiene que siempre habrá firmas locales interesadas en unirse en alianzas internacionales, debido a los múltiples beneficios que estas ofrecen. Sin embargo, también se han dado casos en que la firma global termina absorbiendo a la local: “Ha pasado muchas veces en Europa. El despacho local se vuelve tan dependiente de la red —con un 70% u 80% de su negocio canalizado a través de ella— que pierde su autonomía. En ese punto, ya no tiene socios, sino empleados, y la alianza termina comprando la firma”.
“El mercado se irá adaptando con las nuevas generaciones y con las futuras alianzas que vayan surgiendo, las que seguirán siendo fundamentales para crecer a nivel internacional”, concluye el abogado sobre la evolución de las firmas latinoamericanas.
También te puede interesar:
— Millennials: entendiendo la nueva generación de abogados
— Amberlo, su entrada en Latinoamérica y las barreras culturales de la región
— Happiness Research For Lawyers ¿cómo se mide la felicidad de los abogados?