fbpx
viernes, 26 de abril de 2024

internacional

Los límites a la preparación de testigos

En un nuevo Martes al Colegio —colaboración entre el Colegio de Abogados de Chile, Idealex.press y Gramatical Producciones—, Pedro Pablo Vergara conversa con la abogada integrante de la Suprema Carolina Coppo, sobre distintos aspectos de la prueba testimonial. Junto con ello, se abordaron consejos adicionales respecto de los alegatos ante los tribunales superiores de Justicia.

- 23 junio, 2023

En el “Martes al Colegio” de esta semana se abordó la prueba testimonial, en todas las etapas de su rendición, tanto en primera instancia como en segunda.

El consejero del Colegio de Abogados de Chile Pedro Pablo Vergara entrevistó a la abogada integrante de la Corte Suprema chilena Carolina Coppo, con quien también se pudo responder algunas de las preguntas que surgieron de la conversación previa con el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Carlos Mera.

La preparación de testigos

Pedro Pablo Vergara, profesor de derecho civil, litigante y árbitro, lanzó a le mesa que en otras jurisdicciones, instruir al testigo no sólo es esperable, sino un deber del abogado. Carolina Coppo, quien fuera también abogado integrante —figura que consiste en un profesional que oficia como magistrado y completa las salas de los tribunales superiores cuando faltan los titulares del cargo— de la Corte de Apelaciones de Santiago, hizo entonces una distinción entre los distintos tipos de preparación de testigos: en la forma y en el fondo.

“Es totalmente ético preparar al testigo en cuanto explicarle qué va a ser, cuál es su rol, explicarle que se le van a formular ciertas preguntas y que serán hechas en un lenguaje que para él no va a ser muy claro, que tiene que poner atención y darle algunos tips para declarar”, dijo Coppo. Y dio como ejemplos “no responda la pregunta antes de oírla completamente; recuerde que va a estar bajo juramento; si no recuerda bien, mejor no responda”.

El problema está cuando el abogado interviene en el fondo del testimonio, explica la abogada durante la entrevista, como cuando “se introduce en la mente del testigo y agrega información a sus recuerdos”: “Existe un límite borroso, porque siempre se dice que al testigo no se le puede incorporar información y, por supuesto, menos aún incitarlo a mentir, pero que sí se le puede ‘refrescar’ la memoria…”. Y tiene que ver, agregó, con el problema de los testigos como medio de prueba.

¿Por qué? Porque el testigo habla de lo que recuerda y su recuerdo puede ser difuso o estar modificado por diversas razones. “Preparar un testigo es como preparar un examen; no significa prepararlo de manera ilegítima o pretendiendo copiar después. La preparación del testigo debe tener por objeto lograr que él se desenvuelva bien el día de la declaración”, insistió.

Inhabilidades y formalismo

Pedro Pablo Vergara y Carolina Coppo también conversaron sobre la vigencia de las tachas a los testigos —procedimiento para alegar la inhabilidad de la persona presentada a declarar— por las distintas causales que la ley prevé y respecto de lo cual la entrevistada dijo: “En los procedimientos reformados (familia, laboral, penal) no existen las tachas, pero de todos modos a los testigos se les formulan preguntas para determinar su credibilidad, su imparcialidad o su idoneidad, pero en el procedimiento civil la mayoría de las veces se formulan de manera liviana. Uno ve que no se acota la hipótesis en que caería el testigo, de acuerdo a lo que señala la norma”, refiriéndose a que los hechos que acreditarían la inhabilidad deben ser graves o cumplir ciertos requisitos.

Los participantes también se refirieron a cómo ha ido quedando en desuso la presentación de la minuta de preguntas y por qué, así como a la manera en que se desarrolla el acto mismo de la entrega del testimonio, sujeto a ritualismos históricos que hacen que la declaración sea lenta y difícil de entender para los testigos.

En segunda instancia

El ciclo de vida de la prueba testimonial incluyó una mirada sobre su rendición en segunda instancia, ante las Cortes de Apelaciones o ante la Corte Suprema, así como una valoración de su eficacia en comparación con la confesión forzada y la prueba instrumental o documental.

En la segunda parte de la entrevista, Pedro Pablo Vergara quiso abordar interrogantes que le hicieron llegar tras el programa anterior en este mismo formato. Así, Carolina Coppo fue respondiendo de acuerdo a su experiencia y también desmitificando algunas creencias de los abogados que, así como le pasó a ella misma, cuando trabajan desde el otro lado, constatan que son erradas y que la realidad es distinta.

Te invitamos a ver este programa organizado por el Colegio de Abogados de Chile en conjunto con Idealex.press y producido por Gramatical.

 
También te puede interesar:
Cómo alegar ante las Cortes: consejos desde la experiencia
Abogados y preparación de la prueba testimonial: ¿dónde está el límite?, Pablo Cornejo

 

artículos relacionados


podcast Idealex.press