fbpx
miércoles, 29 de octubre de 2025

internacional tecnología

Las herramientas de IA que utiliza la justicia española

Estos instrumentos se ofrecen como un apoyo complementario para los jueces y ya se están utilizando en áreas como tráfico aéreo y conflictos de competencia, así como también a la hora de comparar sentencias y encontrar referencias de fallos pasados.

- 28 octubre, 2025

El Centro de Documentación Judicial (CENDOJ), dependiente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha incorporado diversas soluciones basadas en Inteligencia Artificial con el propósito de ser un aporte a la labor de los jueces, según reportó el medio español Confilegal.

El organismo ha implementado una suite de funcionalidades basadas en inteligencia artificial y aprendizaje automático llamada Kendoj, que ya se encuentra en funcionamiento en España, operativas para todos los jueces: el anonimizador, la clasificación, generación de vínculos y el comparador de sentencias.

¿Cómo se utiliza la IA en el ámbito judicial en España?

Una serie de instrumentos ya se encuentran a disposición de los magistrados para facilitar sus labores y algunos de estos son:

Anonimización

El anonimizador garantiza la protección de datos personales en las resoluciones antes de procesarlas con herramientas de IA. Mediante un comando, el juez puede eliminar información sensible del texto antes de generar resúmenes u otros análisis. Este elemento destaca como una aporte en seguridad

Todo esto opera en un entorno aislado que garantiza que los datos no abandonen los servidores donde se alojan y que tampoco se utilicen para entrenar modelos externos.

Clasificación y generación de vínculos

Estas herramientas permiten verificar la autenticidad de las citas jurisprudenciales, enlazando automáticamente las sentencias citadas con las bases de datos del Cendoj, esto mejora la identificación de conceptos jurídicos y su relación en el buscador documental.

Una de las novedades más recientes es el sistema de resúmenes automáticos de sentencias, ya en producción para todos los jueces, esta consiste en un prompt específico que las resuma de una determinada forma, y que también permite resumir otros documentos con prompts personalizables.

El comparador de sentencias

Un instrumento que sobresale es el comparador de contenido de sentencias, que permite identificar patrones entre resoluciones y detectar asuntos repetitivos.

El siguiente paso en este proceso es comparar no solo sentencias entre sí, sino que con escritos de alegaciones, con un recurso o cualquier otro texto. La idea es que cuando llegue un nuevo caso, el sistema pueda sugerir qué modelo de fallo anterior sería más apropiado según el escrito presentado.

Hay que tener en consideración que esta herramienta no dicta soluciones, sino que ofrece referencias: las aplicaciones no proponen un modelo en específico sino que varios. Es el juez, con su experiencia y conocimiento jurídico, quien define cuál es la más apropiada. Este sistema ya se está utilizando en áreas como tráfico aéreo y conflictos de competencia, donde abundan los casos similares.

A la vista: IA conversacional y análisis del razonamiento jurídico

Uno de los pasos a seguir consiste en desplegar un instrumento que permita a los jueces subir documentos y hacer preguntas directas, como por ejemplo, dudas sobre los hechos del tema tratado en el documento a consultar o sobre qué ley aplicar.

Además, se plantea profundizar en preguntas más específicas, que atañen al razonamiento y fundamentos jurídicos de un texto, sea cual sea su tipo.

Esto compondría una tercera generación de herramientas desarrolladas por el CENDOJ con el fin de optimizar el trabajo, pero sin sustituir al juez, generando medios, una base de conocimientos que aligeren el trabajo en los asuntos de menor complejidad.

 
Si quieres leer el artículo original escrito por Carlos Berbell, de fecha 16 de octubre de 2025, fue publicado bajo el título La Inteligencia Artificial llega a los juzgados: así ayuda el CENDOJ a los jueces españoles, en el medio especializado Confilegal.

 
También te puede interesar:
Abogados de América y España analizan las regulaciones de protección de datos locales
Colusión algorítmica: ¿el odre viejo resiste el nuevo vino?
Fallece destacado procesalista español Andrés de la Oliva

artículos relacionados


podcast Idealex.press