"No puedo dejar de pensar en ellos cuando veo que ciertas oficinas de abogados se precian de no conocer límites,...
La importancia del análisis económico del derecho en el derecho civil
El análisis económico del derecho es un área de estudio del derecho bastante reciente. La primera vez que se acuñó el término “Law and Economics” data del siglo XX, por lo que no es posible observar demasiados avances o aportes sobre esta área si la comparamos con otras, que datan desde hace siglos, como lo […]
Francisco Núñez - 18 octubre, 2021
El análisis económico del derecho es un área de estudio del derecho bastante reciente. La primera vez que se acuñó el término “Law and Economics” data del siglo XX, por lo que no es posible observar demasiados avances o aportes sobre esta área si la comparamos con otras, que datan desde hace siglos, como lo es el derecho civil.
Además, algunos juristas, en especial aquellos que se dedican al derecho privado, han visto de manera escéptica esta manera de analizar el derecho y sus normas, ya sea porque consideran inapropiado realizar un análisis de este tipo al provenir sus métodos de una disciplina ajena o por su juventud como disciplina.
No obstante, esta actitud puede llegar a ser muy dañina para el estudio del derecho civil al no valorar correctamente la interdisciplinariedad y no considerar la estrecha relación entre ambos campos.
Su legitimidad o validez se ha visto a veces amenazada, por lo que considero importante recordar su relevancia en muchas áreas, donde en esta ocasión nos detendremos especialmente en el derecho civil.
En las primeras etapas históricas del derecho privado, momentos donde se gestó sus normas y sus bases conceptuales, siempre se tuvo una mirada que giraba en torno al carácter patrimonial (para posteriormente ser revisado y construido alrededor del concepto de persona jurídica).
Este punto, acerca del carácter patrimonial del derecho civil, es capaz de explicar, en parte, cómo muchos conceptos pertinentes al estudio del derecho civil son relevantes también para la economía, y así, para el análisis económico del derecho.
Cabe también recordar que uno de los objetivos del derecho civil, considerando a la institución de los contratos, es el de agilizar los intercambios económicos. Los elementos que comparten son muchísimos y muchas veces esto es pasado por alto.
Girando la discusión hacia una revisión de una de las tareas más comúnmente conocidas del análisis económico del derecho, que se relaciona con la legislación y la tarea del legislador al momento de crear normas relativas al derecho civil, punto que ha sido considerado ya por los autores “pioneros” de esta área del conocimiento.
Las herramientas del análisis económico del derecho son útiles para revisar el proyecto legislativo desde distintos puntos, como por ejemplo puede ser su eficiencia -tarea más común realizada por el análisis económico del derecho- o sus externalidades, considerando así aspectos que muchas veces pueden ser invisibles a una reflexión estrictamente jurídica.
Observando más detenidamente al análisis económico del derecho sobre los contratos, se pueden extraer críticas más específicas y valiosas, incluso aplicables a artículos del Código Civil.
En esta línea es que el profesor Rodrigo Barcía Lehman propone un “replanteamiento de la fuerza obligatoria del contrato” considerando que “se debe modificar el artículo 1545 del C.C que asimila el contrato a ley”, donde además agrega que “la aplicación del análisis económico del derecho no pone en peligro la certeza del derecho de los contratos” y admitiendo la admisibilidad de que “las partes puedan acordar celebrar contratos inmodificables, aún por mutuo consentimiento posterior”.
El artículo 1545 de nuestro Código Civil es un artículo imprescindible al momento del estudio del acto jurídico y el contrato, por lo que una crítica de este calibre a un artículo de tanta relevancia demuestra el nivel de utilidad del análisis económico del derecho. Es una prueba fehaciente de cómo debemos valorar la actividad interdisciplinaria al demostrar importancia práctica.
Por otro lado, ya considerando todo lo dicho acerca de lo relevante que puede ser el análisis económico del derecho, el estudio del derecho civil debe apuntar a una interdisciplinariedad no solo considerando a esta área en especifico, sino que a otras áreas de las ciencias sociales y las humanidades, como la sociología, útil para observar al derecho como fenómeno social, y en el caso del derecho civil ocupándose del carácter privado de sus relaciones, y en especial la filosofía, la cual ya es extremadamente relevante a la hora de sentar las bases y fundamentos acerca de esta disciplina: es imposible entender el derecho positivo sin antes hacer una revisión filosófica previa.
Aún así, no debemos caer en la ilusión de considerar que los análisis de este tipo nos arrojaran resultados completamente confiables o verdaderos, como algunos economistas han considerado a sus propios trabajos dentro de su disciplina, lo cual nos puede llevar por un sendero peligroso alejado de la autocrítica y cercano a la autocomplacencia.
El análisis económico del derecho es, finalmente, una herramienta útil pero no absoluta. Se debe considerar cómo este tipo de análisis puede degenerar finalmente en un análisis político o ideológico antes que en una revisión más imparcial.
Es por esta misma razón que considero que el análisis económico del derecho se ha quedado corto históricamente al haberse centrado en la eficiencia la cual está íntimamente ligada con ciertas posturas político-económicas, deviniendo en un análisis parcial.
Dado a lo anterior es que hay que inclinarse por una valoración positiva del análisis económico del derecho en un área como el derecho civil, y finalmente en una valoración positiva de la actividad interdisciplinaria, y dejar de lado actitudes un tanto puristas que miran con recelo su utilidad dentro de la disciplina del derecho privado.
Francisco Núñez es estudiante de tercer año de pregrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; miembro colaborador de la organización del VII Congreso Estudiantil de Derecho Civil.
*Esta columna es parte de las publicaciones periódicas preparatorias del VII Congreso Estudiantil de Derecho Civil que organiza la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en el marco del convenio con Idealex.press.
También te puede interesar:
– El cuidado compartido: cuando la ley sí basta para el cambio cultural
– El hijo como daño
– Lecciones desde Bello a Petorca
– Chile decide retomar postergada reforma a la Justicia Civil
– Publican manual digital sobre derecho sucesorio
– Sucesiones internacionales: en la búsqueda de los herederos
– Chile en deuda con el agente topo