fbpx
martes, 25 de febrero de 2025

columnas

“La Huella de Carbono de Todo”: un imperativo para la transparencia y la acción climática

“Los desafíos para los gobiernos no son menos importantes. La utilización de datos primarios sobre huella de carbono puede ayudar en el establecimiento de incentivos financieros, en el diseño de mejores políticas de reducción de emisiones, en guiar la contratación pública hacia la reducción de su propia huella de carbono y, en el largo plazo, en optimizar las políticas y decisiones de inversión pública”.

Brigitte Leal - 24 febrero, 2025

A inicios de febrero, la OCDE publicó un interesante artículo de política pública titulado “La Huella de Carbono de Todo”. El informe explora el potencial de disponer de información detallada y confiable sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a cualquier bien o servicio. Esta transparencia es crucial para impulsar acciones climáticas efectivas y diseñar políticas públicas adecuadas en la mitigación y adaptación al cambio climático.

CarbonoBrigitte Leal

La demanda de información sobre la huella de carbono está en aumento. Ella ha sido impulsada por consumidores, inversionistas y gobiernos que buscan una mayor transparencia en la creación de valor y en el intercambio de bienes y servicios cada vez más amigables con el planeta. En tal contexto, conocer la huella de carbono de todo permitiría a los gobiernos diseñar políticas más efectivas y a los consumidores acceder a mercados de bienes y servicios de bajo carbono, mejorando así los incentivos para que las empresas, a su vez, se descarbonicen.

A este respecto, las empresas enfrentan desafíos significativos para obtener datos primarios precisos (aquellos elaborados por las propias compañías productoras de bienes y servicios) debido a la fragmentación en los estándares de reporte y métodos de cálculo de los GEI, así como a las incertidumbres sobre la calidad de los datos. Además, compartir datos entre actores de la cadena de suministro podría generar cierto tipo de preocupaciones desde el punto de vista de la competencia.

Existen varias iniciativas para abordar estos desafíos, incluyendo esfuerzos en el sector privado para aumentar el uso de datos primarios y facilitar el intercambio digital de estos a lo largo de las cadenas de suministro. A modo de ejemplo, se pueden citar algunas iniciativas sectoriales, como Catena-X en la industria automotriz y Together for Sustainability (TfS) en el sector químico. En tales sectores, la innovación y la competencia pueden incentivarse mediante la creación de estándares comunes y la obligación de interoperabilidad de los datos sobre GEI.

Los desafíos para los gobiernos no son menos importantes. La utilización de datos primarios sobre huella de carbono puede ayudar en el establecimiento de incentivos financieros, en el diseño de mejores políticas de reducción de emisiones, en guiar la contratación pública hacia la reducción de su propia huella de carbono y, en el largo plazo, en optimizar las políticas y decisiones de inversión pública.

En Chile se encuentran iniciativas importantes en esta materia. Por ejemplo, existe el Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero, en virtud de la adhesión y ratificación de Chile a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En ella, se estableció que los países firmantes deben reportar periódicamente los avances en la implementación local de los objetivos de tal instrumento. Uno de los elementos fundamentales de estos reportes periódicos son, precisamente, los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

El inventario nacional debe actualizarse cada dos años. Ello permite, entre otros objetivos, asegurar la sostenibilidad de la información provista en el mismo y la coherencia de las emisiones notificadas ( véase aquí ). En la actualidad, la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente es la entidad encargada, a nivel nacional, de coordinar e implementar el Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero de Chile ( SNICHILE ).

A nivel comparado, encontramos algunas manifestaciones sobre la provisión de datos de GEI que van un paso más allá en esta materia. Un ejemplo de esto es la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Empresarial ( CSRD ) de la Unión Europea, dictada en 2022, que exige a las empresas divulgar sus emisiones de GEI. En particular, la Directiva impone a las empresas dar información descriptiva de los objetivos con horizonte temporal relativos a las cuestiones de sostenibilidad que haya fijado la empresa, entre ellos, en su caso, los objetivos absolutos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para, como mínimo, 2030 y 2050. La implementación de esta Directiva ha llevado a una mayor preocupación de las empresas europeas por la transparencia en materia de datos ambientales y climáticos, con el consecuente incentivo de incorporar mejores mecanismos de reporte de GEI.

Desde luego, conocer la huella de carbono de todo es un ideal que aún parece bastante lejano. Con todo, el artículo de la OCDE insta a interiorizarse sobre los mecanismos de reporte de GEI y de cómo los datos sobre emisiones plantean diversas interrogantes para los actores de los mercados, gobiernos y ciudadanos. Conocer la huella de carbono de todo permitiría diseñar mejores políticas y fortalecer a consumidores, empresas e inversionistas para tomar decisiones más informadas en el camino hacia el objetivo “net zero”. Aunque lograr esto no será fácil, muchos de los elementos necesarios ya existen, por lo que corresponde unificar los esfuerzos de los actores públicos y privados que ayuden a eliminar los obstáculos que inevitablemente existirán en el camino.

 

Brigitte Leal es abogada de la Universidad de Chile, LL.M. de NYU y doctora en Derecho de la Universidad de Cambridge. Es además profesora de derecho administrativo, regulación y medio ambiente en la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.

 
También te puede interesar:
Transparencia Internacional publica su ranking de corrupción 2024
Transparencia en la representación de intereses: el nuevo desafío para lobistas en Chile
Reconceptualizando la transparencia para la gobernanza algorítmica
 

artículos relacionados


podcast Idealex.press