fbpx
jueves, 28 de marzo de 2024

biblioteca

Juan Pablo Leppe: “El recurso de protección, en su variante ambiental, ha tomado mucha fuerza”

El libro comprende una selección de recursos de protección de los últimos 5 años, que incluye casos como Mina Invierno, Pascua Lama y ENAP en Quintero y Puchuncaví.

- 25 marzo, 2021

La Editorial Hammurabi presentó la publicación “Jurisprudencia Ambiental: Recursos de Protección, años 2016 a 2020”, de Juan Pablo Leppe, abogado, profesor de legislación ambiental y consultor.

En ella, el autor compila la jurisprudencia de protección en materia ambiental de los últimos 5 años, incluyendo los fallos tanto de primera como de segunda instancia y sus recursos correspondientes. El libro aporta con la identificación de los aspectos esenciales de los casos y cuenta con comentarios del autor sobre los fallos transcritos, “al modo de los casebooks de la tradición anglosajona”, señala la editorial en su sitio.

Dentro de las causas seleccionadas se encuentran casos relevantes de la justicia ambiental chilena, algunos de ellos impulsados por movilizaciones de comunidades que se oponen a los proyectos en cuestión.

En conversación con Idealex.press, Juan Pablo Leppe comenta las contribuciones que sistematizó en este libro.

Juan Pablo Leppe

¿Cual fue el criterio de selección de casos y qué te motivó a recopilarlos?

El recurso de protección -en su variante ambiental- ha tomado mucha fuerza durante los últimos 10 años y, especialmente durante los últimos 5, se ha visto un incremento en la presentación y acogida de éstos. Entonces hacía falta una recopilación que reuniera las sentencias de los casos más emblemáticos para dar cuenta de las diferencias de criterio entre los ministros de las Cortes de Apelaciones y de la Tercera Sala de la Corte Suprema. Esa fue una de las finalidades.

¿Por qué se han vuelto comunes los recursos de protección en materia ambiental?

Tal vez tiene que ver con un mayor conocimiento de las comunidades (e incluso de los mismos empresarios que desarrollan proyectos) sobre cómo los puede afectar en diferentes ámbitos, como por ejemplo en su disponibilidad de agua o la calidad del aire, entre otros. De hecho, si miras el índice, te vas a dar cuenta que hay unos 3 o 4 casos donde la sentencia, su transcripción y comentarios abordan, justamente, la importancia de la participación ciudadana en la decisión. Pienso que es un factor relevante.

¿Por qué ha aumentado la judicialización de las evaluaciones ambientales?

Es un tema complejo, porque la judicialización de proyectos en muchas ocasiones se genera por la falta de participación ciudadana cuando se evalúan las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA). Cuando se presenta a evaluación un Estudio de Impacto Ambiental, que es un documento bastante más sofisticado y más complejo, siempre se prevé una etapa de participación ciudadana. En cambio, para las DIA (que representan más del 90% de los documentos que entran en nuestro sistema) la participación ciudadana no es requisito, es decir, que la apertura de esa etapa depende de una solicitud, en la medida que exista una carga ambiental. Entonces diría que ese concepto, que de alguna manera define si se abre o no una participación en la evaluación de las DIA, ha sido bastante cuestionado y de ahí el aumento en las judicializaciones.

¿Cuál fue tu motivación para publicar y cuál es el principal aporte de recopilaciones como ésta en materia de derecho ambiental?

Pienso que es una forma práctica de motivar a los alumnos y a los colegas a revisar casos específicos, más allá de la teoría y del nivel tan abstracto de las normas. Examinando casos concretos es posible observar las normas aplicadas, qué pidieron las personas afectadas y con qué criterios resolvieron los jueces. En el sistema jurídico anglosajón del common law, la sentencia de un caso debiera aplicarse más o menos sin variaciones a una causa de similares características. Seguramente, por el hecho de que nuestro sistema jurídico difiere del anglosajón, no tenemos esa tradición de los casebooks que permiten estudiar sobre la base de casos puntuales.

Sobre el autor

Juan Pablo Leppe es abogado por la Universidad Diego Portales y máster de la Universidad Pompeu Fabra. Participó como asesor durante la tramitación de la Ley N°20.600, que crea los Tribunales Ambientales. Además, es miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Colegio de Abogados; integra el Consejo de la Sociedad Civil del Servicio de Evaluación Ambiental y la Asociación Chilena de Derecho Ambiental. En 2019 publicó el libro “Texto comentado y concordado de la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente”.

 

También te puede interesar:
Algunas lecciones que extraemos de los derrames de combustibles recientes
Felipe Molina: “La indemnización expropiatoria debe ser el valor comercial de la propiedad”
¿Descentralización, regionalización, federación?

 

artículos relacionados


podcast Idealex.press