Mientras que en Chile, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia se encuentra limitado en su actuar ante empresas...
Guiomar Redondo: «Ley de Riders tiene implicaciones brutales a nivel de empleo”
A mediados de mayo, el Gobierno de España aprobó el Real Decreto-ley que busca garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto vía plataformas digitales, lo que generó satisfacción por parte de los sindicatos, pero también rechazo en repartidores y empresas para las que prestan servicios.
27 mayo, 2021
-Claudio Soto
Desde España
En el programa “Agenda Macro” de Idealex.press, la abogada española Guiomar Redondo analizó cuáles eran las implicancias de la normativa que debe entrar en vigor en tres meses más, lo que tiene a las empresas, trabajadores y plataformas haciendo los cambios necesarios para enfrentar el nuevo ciclo.
Redondo, que es responsable del despacho, uno de los más importantes en asesoría en el ámbito comercial de la península y especialista en derecho empresarial, en las ramas de comercio exterior, jurídico civil y mercantil, avizora: “A raíz de la publicación legal, evidentemente, las plantillas van a ser mucho más reducidas”.
— ¿Qué implica en términos generales o qué regula la nueva Ley de Riders
La disposición legal que salió publicada el 12 de mayo pasado regula en un artículo una cuestión muy importante: una modificación al estatuto de los trabajadores en dos aspectos. El primero, es el establecimiento de una presunción de laboralidad de los que antes eran autónomos en plataformas, y que ahora se presume que son trabajadores de esas empresas. La segunda es, que se establece una necesidad de transparencia en cuanto a los algoritmos que las mismas usan para desarrollar el trabajo, para que sea transparente y conocido por el trabajador.
Esta regulación tiene unas implicaciones brutales a nivel de empleo porque incluso puede hacer desaparecer un modelo de negocios, tal como estaba previsto hasta ahora, porque este tipo de empresas se basa en una demanda que fluctúa mucho y los trabajadores o efectivos que tenían estas empresas para prestar estos servicios son trabajadores que no están sometidos a jornada, que tienen unas condiciones sin derecho a indemnización, sin derecho a una prestación por accidentes del trabajo. A raíz de la publicación legal, evidentemente, las plantillas van a ser mucho más reducidas. Va a existir una necesidad de profesionalizar el servicio, de someterles a una jornada y esto hará desparecer, a mi entender, el modelo de negocios. Estamos implantando unas categorías laborales a un modelo de negocios que no lo tolera.
— ¿Por qué era tan importante para España avanzar en una normativa como ésta? ¿Ha habido una proliferación desmesurada de trabajadores de plataformas tecnológicas?
Es verdad, que desde el 2015, año en que surgieron estas plataformas, ha habido un auge desmesurado, sobre todo a raíz de la pandemia. Más o menos, el 17% de la facturación de los restaurantes en España se nutren de este tipo de plataformas, y en la pandemia más aún, porque a raíz del estado de alarma y la restricción de movimiento de las personas se hacían pedidos a domicilio, por lo cual se ha visto un crecimiento exponencial. Esto, había que regularlo.
— ¿Cree usted que la posición del Tribunal Supremo, esto es que los repartidores sean reconocidos como trabajadores de las plataformas, definitivamente impulsó la aprobación del Real Decreto Ley?
Creo que sí. Ha sido, por un lado, la sentencia del Tribunal Supremo de septiembre pasado que estableció que las empresas no eran un medio intermediario, sino que ponían los medios, la organización de estos trabajadores y que tenían las condiciones para ser considerado personal laboral. Y también, se han visto presionados por la Unión Europea, porque ésta ha premiado a los países que regulan esta materia. Ya, en 2019, Italia reguló en este sentido y estableció una serie de indemnizaciones. Estableció un seguro por accidentes de trabajo y Francia está también desarrollando legislativamente este aspecto.
— Qué la parece la obligatoriedad por parte de todas las empresas de dar a conocer los algoritmos y fórmulas que emplean para el desarrollo de la actividad. Este es uno de los puntos más polémicos de la norma.
Lo que sucede es que se ponen en contraposición dos derechos. Tienes por un lado el derecho de los trabajadores de conocer con transparencia qué medios y variables se están empleando para el desarrollo, acceso y mantenimiento del mismo, pero también los empresarios están poniendo en la balanza a su propia industria y su know how, poniendo en público algoritmos como si se desvelase el secreto de la Coca Cola.
Entrevista a Guiomar Redondo
Ve la entrevista completa, en nuestro canal de Youtube.
También te puede interesar:
— Experta en criminología, Ana María Morales: “Se debe generar una nueva instancia para resolver conflictos al interior de las cárceles”
— Jordi Ferrer, experto en derecho digital sobre el pasaporte Covid: “puede provocar elementos de discriminación negativa”
— Director del CEJA: “Hemos visto tendencias de los poderes políticos a invadir atribuciones y tratar de cooptar a los poderes judiciales”
— Defensor Nacional (s) de Chile: “Se ha afectado el derecho de las personas a ser juzgadas dentro de un plazo razonable, prudente y breve”
— Ex Fiscal Nacional de Chile, Sabas Chahuán: “Creo que la figura de cabildos al interior es un error”
— Presidente de la Corte Suprema (Chile): “La Reforma Procesal Civil es más que apremiante”