fbpx
jueves, 27 de junio de 2024

biblioteca

Miembros de Derecho de la USACH estrenan glosario jurídico español-creole

“A diferencia de Chile, el régimen jurídico en Haití es principalmente consuetudinario, y muchas veces quien es llamado a resolver un conflicto es una persona que no tiene formación jurídica, pero es validado por la comunidad. Por ejemplo, los pastores de las iglesias o las juntas de vecinos”, dijo Patricia Ramírez, responsable del proyecto y coordinadora de la clínica jurídica de la Universidad de Santiago de Chile.

- 6 junio, 2024

Desde absolución hasta vivienda son los términos jurídicos que se pueden encontrar en el glosario jurídico español-creole, permitiendo que personas haitianas puedan acceder al conocimiento de la justicia a través de definiciones y ejemplos, creado por representantes de la comunidad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

El glosario jurídico español-creole tiene como nombre “Jistis Nan Lang Ou”, lo que significa “Justicia en tu idioma”. Patricia Ramírez, académica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) es la responsable del proyecto. Los autores son Fernanda Castro Yáñez, Estefanya Burs Rogazy, y Nicolás Martínez Sasso(todos estudiantes de la Facultad de Derecho de la USACH). Los colaboradores son el estudiante Michael Alarcón y Rolky Jean, el traductor a cargo. Por último, el diseño corresponde a Fernanda Castro Yáñez.

Dentro de las dificultades para confeccionar el texto se encuentran las diferencias en materia de conceptos jurídicos, entre la legislación chilena y la haitiana: “Lamentablemente, en Haití, el sistema normativo, así como la institucionalidad, no es tan estructurado como en nuestro país, por lo que se hace necesario que sea un “facilitador cultural” (de origen haitiano) quien realice este trabajo; ya que una traducción literal de un concepto legal o jurídico desde el español al creole no necesariamente será entendido por parte de los usuarios”, dice Patricia Ramírez.

En su prólogo se refieren a la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial, quienes han redactado textos para ayudar a comprender el mundo jurídico, pero no en otros idiomas. “La finalidad de esta comisión es combatir la excesiva formalización del Derecho; sin embargo, todas estas iniciativas están sólo en idioma español”, se afirma en el documento.

También se señala la relevancia de contar con este tipo de diccionarios para la comunidad haitiana: “Justamente, por este instrumento, es posible colaborar con la promoción efectiva de derechos y asegurar una mayor protección de los usuarios/as haitianos/as ante el sistema judicial”.

La idea surgió desde la necesidad que se pudo visibilizar en la Clínica Jurídica de la USACH, en relación con la comunidad haitiana: “La clínica tiene un convenio con la Municipalidad de Estación Central, para dar asesoría legal y orientación jurídica a vecinos y vecinas de esa comuna, de forma gratuita, que estén dentro de la población más vulnerable. Nos llamó la atención que, pese al gran número de residentes de nacionalidad haitiana que tiene la comuna, no llegase nadie a requerir el servicio. Es allí donde se nos hace presente que es difícil darles atención por la barrera idiomática”, añade la abogada.

Fue así como trabajaron con un grupo de estudiantes en la creación del glosario, recogiendo conceptos de uso frecuente, traducidos por un facilitador cultural de origen haitiano. Luego, obtuvieron un Fondo de Vinculación con el Medio, lo que les permite financiar la impresión y hacer una distribución gratuita.

Se suma al glosario un cuento sobre los derechos de los niños y niñas migrantes. Además, para septiembre de 2024 dispondrán de un material audiovisual educativo, relativo a las fiestas patrias chilenas: “Queremos lanzar un video sobre las cosas que no se deben hacer durante las fiestas patrias y que muchas veces incluso a los chilenos se les olvida, como el uso del hilo curado, manejo en estado de ebriedad o la participación en apuestas”.

Y agrega: “Por último, tenemos programadas otras actividades para hablar sobre temáticas jurídicas específicas —protección a la maternidad, vivienda, emprendimientos y otros—, con determinados grupos sociales, entre los que están las iglesias, colegios y agrupaciones comunales”.

A comienzos de mayo, en la feria cultural de la Embajada de Haití, durante la conmemoración de los 221 años de la bandera del país, se presentó el glosario a la comunidad.

Ficha técnica

USACH

Título:Jistis Nan Lang Ou. Justicia en tu idioma. Diccionario jurídico español-creole
Autores:Fernanda Castro Yáñez, Estefanya Burs Rogazy y Nicolás Martínez Sasso
Responsable del proyecto:Patricia Ramírez López
Editorial:impresión por el taller gráfico de la USACH
Páginas:52
Precio:gratuito

El glosario está disponible en este enlace.

 
También te puede interesar:
Publican libro sobre lenguaje claro en el mundo jurídico
Pueblos originarios entran en política de lenguaje claro
Lenguaje claro en la justicia chilena: las últimas campañas
 

artículos relacionados


podcast Idealex.press