fbpx
domingo, 9 de noviembre de 2025

gerencias legales internacional

Ética e integridad: pilares de crecimiento para las gerencias legales

En la era de la IA, el Congreso Latinoamericano de Gerencias Legales 2025 abordó el rol crucial de los departamentos jurídicos en la promoción de la ética empresarial, destacando que los principios deben anteponerse a la regulación.

- 22 septiembre, 2025

Hotel Pullman, Lima, Perú

Durante el tercer día del Congreso Latinoamericano de Gerencias Legales 2025, organizado por Xtrategia y realizado en el Hotel Pullman de Lima, Perú, se llevó a cabo el panel “Ética e integridad Empresarial. ¿Cómo promoverlo desde las gerencias legales?”, un espacio que reunió a líderes del sector para debatir sobre el rol clave que tienen las áreas jurídicas para fomentar una cultura de integridad en las empresas con miras al crecimiento de la organización.

Moderado por el español Alejandro Esteve de Miguel, Co-founder & CEO de Bigle, la a discusión se centró en la importancia de que las gerencias legales lideren la adopción de principios éticos claros, especialmente en un contexto de rápida digitalización y nuevas demandas por parte de los consumidores y clientes.

Principios éticos antes que la legislación

Uno de los puntos más relevantes del debate fue la necesidad de que las empresas se basen en principios éticos antes de que existan leyes que regulen nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

La masificación del uso de la IA habría superado la capacidad de respuesta de los legisladores, lo que obliga a las organizaciones a actuar de forma proactiva.

En este sentido, Jacobo Apichoto, director ejecutivo del área Jurídica y Cumplimiento de El Puerto de Liverpool, enfatizó que, ante esta realidad las empresas «deben basarse en principios éticos», los que deben guiar el uso responsable de estas herramientas.

Entre los principios clave mencionados se destacan la «transparencia, la seguridad de la información, la equidad y el mantenimiento del factor humano en la toma de decisiones».

El directivo mencionó también un precedente en México: un tribunal permitió el uso de IA en un proceso judicial, pero con la condición de que se hiciera con total transparencia, explicando la información utilizada para el cálculo.

Por ello, sería imperativo que los abogados sean claros cuando utilicen esta tecnología y no deleguen la decisión final a la máquina.

IA: un aliado, no un enemigo

El miedo a lo desconocido a menudo lleva a las organizaciones a prohibir nuevas tecnologías, pero, según los panelistas, esa no es la respuesta. La inteligencia artificial ya es parte del paisaje y debe ser vista como una herramienta que potencia los negocios. «No hay que demonizarlo», afirmó la chilena Waleska Gutiérrez, Head of Legal & Compliance de Boehringer Ingelheim, dado que si se prohíbe, los colaboradores de todos modos encontrarán la forma de usarla. La clave, según la especialista, está en “entrenar a las personas, generar una cultura de uso de tecnología y de inteligencia artificial. ¿Cuándo sí, cuándo no? Úsala a tu favor”.

Ximena Rojas (Chile), VP Legal y Asuntos Públicos de Khipu, explicó que la IA, al ser una «tecnología de propósito general», no es intrínsecamente ni buena ni mala, sino que su valor reside en el uso que le den las personas. “Un cuchillo no es malo ni bueno, somos las personas que podemos utilizar un cuchillo para hacer la mejor cocina… o lo podemos utilizar para matar a alguien”, ejemplificó.

En ese sentido, la prohibición del uso de IA en las firmas de abogados por parte de las gerencias legales fue un tema abordado por Alejandro Esteve, quien señaló que es una medida que va «un poco en contra de la corriente». Patricia Brocos (Perú), Legal Director de Credicorp Capital Perú, explicó que la preocupación no es el uso, sino la falta de control sobre la información. “Si ingresas la ingresas, quizás, en un Chat GPT, que es donde no tienes mucho control, esa información se vuelve parte de la atmósfera cibernética”, mientras que otras opciones de plataformas con filtros de seguridad no generan la misma preocupación. El mensaje, según la especialista, es que los proveedores legales deben usar la tecnología de forma responsable y transparente con sus clientes.

La integridad empresarial como estrategia de negocio

Más allá de la tecnología, el panel profundizó en la importancia de la integridad empresarial como un diferenciador competitivo, especialmente para las generaciones más jóvenes de consumidores. Waleska Gutiérrez, de Boehringer Ingelheim, compartió su visión al respecto: “Hoy día, tanto los consumidores como los inversionistas, se fijan en esa cadena de valor”. La ejecutiva se refirió a su experiencia personal para ilustrar el punto: la elección entre dos productos similares no se basa solo en el precio, sino en el proceso de producción. “En lo personal, no quiero ser parte de esa historia”, dijo, refiriéndose a productos cuyo proceso de fabricación no es ético.

Panel de Ética e integridad Empresarial. ¿Cómo promoverlo desde las gerencias legales?

 
La integridad, por lo tanto, no es un mero valor ético, sino una estrategia de negocio. Y para que no sea percibida como un costo, debe estar integrada en la cultura organizacional. «Cuando la organización capacita, cuando se elige a sus colaboradores, cuando toma la decisión de qué producto y qué procesos productivos se va a tener y siempre tener presente actuar con integridad, realmente no hay un sobrecosto», afirmó Ximena Rojas Prosser.

El panel subrayó que la gerencia legal tiene una oportunidad y una responsabilidad para liderar la transformación ética de sus empresas. Esto implica educar a los colaboradores, establecer lineamientos claros sobre el uso de la tecnología y, sobre todo, integrar la ética y la integridad en el ADN de la organización, con miras a que dichos los principios éticos agregan un valor real al negocio.

Durante el cierre del último día del Congreso Latinoamericano de Gerencias Legales, Wilfredo Murillo, Director de Xtrategia, anunció la versión 2026, a realizarse en la Ciudad de México los días 8, 9 y 10 de septiembre. El evento tendrá como objetivo reunir a 1.000 líderes legales de la región para impulsar la transformación del sector jurídico a través de la innovación y la colaboración.

Cabe destacar que, según sus organizadores, el congreso de este año contó con la participación de más de 320 asistentes de 12 países, representando a 50 empresas e instituciones de la región.

 
También te puede interesar:
Formación legal: especialistas de mercado exigen abogados con pensamiento crítico y bilingües
Intuición, psicología y sesgos en la práctica legal
Abogados en Chile se reúnen a analizar la crisis ética de la profesión
 

artículos relacionados


podcast Idealex.press