fbpx
jueves, 21 de noviembre de 2024

columnas

En 1929 se tituló la pionera Fannie Leibovich Guberman

La abogada fue la primera profesora de una Escuela de Derecho y la primera ministra de una Corte de Apelaciones. El 31 de octubre se cumplen 90 años desde que comenzó a trabajar como Secretaria del Juzgado de Menores de Valparaíso.

Jaime Alcalde Silva - 29 octubre, 2024

A Fannie Leibovich Guberman le cabe un doble honor dentro de la historia del Derecho chileno: fue la primera profesora de una Escuela de Derecho y la primera ministra de una Corte de Apelaciones. Desde sus primeros pasos en la Academia y en la judicatura han pasado 90 años.

Fannie Leibovich GubermanJaime Alcalde

Nació en Santiago en 1908. Pronto se mudó con su familia a Valparaíso, ciudad en la que permanecería hasta su muerte, alternando los veranos en Limache. Cursó sus estudios secundarios en el Liceo Nº 1 de niñas de esa ciudad. Continuó su formación en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, en Valparaíso, donde se licenció en 1929 con una tesis sobre el Registro de Comercio. Fue la única mujer dentro de una promoción de treinta y cuatro estudiantes.

El 31 de octubre de 1934 ingresó al Poder Judicial como secretaria del Primer Juzgado de Menores de Valparaíso. El 18 de febrero de 1959 asumió como jueza titular de dicho tribunal, en la 3ª categoría del Escalafón Judicial. Dos años antes, Helia Escudero se había convertido en la primera jueza de menores del país, sirviendo el cargo en el Primer Juzgado de Menores de Santiago, del cual había sido secretaria desde 1929.

Hasta 1928 no existía en Chile un sistema de protección para los niños, niñas y adolescentes. La materia estaba tratada parcialmente en la Ley 2675, sobre protección a la infancia desvalida, publicada el 4 de septiembre de 1912. Sin embargo, su campo de aplicación era limitado y se centraba en la reclusión de los “niños vagos” y de los infractores de la ley. La situación cambió con Ley 4447, publicada el 23 de octubre de 1928, que sentó las bases del primer sistema de protección para los menores de edad, vale decir, para quienes no habían cumplido los 20 años, al crear la Dirección General de Protección de Menores y una judicatura especializada.

Con todo, el establecimiento de estos tribunales fue gradual. La Ley 4447 sólo preveía la creación de un Juzgado de Menores para el distrito jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago, con residencia en esta ciudad, con su respectiva Casa de Menores. El cargo recayó en Samuel Gajardo (1894-1959), autor de una extensa bibliografía en la materia y promotor de los derechos de los niños.

Fannie Leibovich GubermanFannie Leibovich Guberman

Para el resto del país se concedía al presidente de la República la potestad de crear, a medida que las necesidades del servicio lo requiriesen, un Juzgado de Menores dentro del distrito jurisdiccional de cada Corte de Apelaciones, determinando la ciudad en que aquel debía tener su asiento.

En 1934 se creó el Primer Juzgado de Menores de Valparaíso, que fue asignado a Luis Vicuña Suárez. Nueve años después, tras su muerte, fue reemplazado por Óscar González. En las décadas siguientes se crearon nueve tribunales de menores: había cinco en Santiago, uno en Pedro Aguirre Cerda, dos en Valparaíso (el segundo de ellos constituido en 1964) y uno en Concepción. Para 1968, todos ellos estaban a cargo de juezas y secretarias.

La Ley 4447 y su Reglamento señalaban que, entre otros requisitos, para ser nombrado juez de menores era necesario acreditar conocimientos de sicología ante una comisión especial. Fue esa ley la que llevó al establecimiento de la carrera de sicología en la Universidad de Chile, cuyos primeros pasos se dieron con el Instituto de Sociología fundado en 1941 por Abelardo Iturriaga, precursor de la sicología educacional y autor de un importante estudio sobre la infancia desvalida. Creada por el Decreto Supremo núm. 1023, de 20 de agosto de 1946, del Ministerio de Educación Pública, dicha carrera fue pionera en su tipo dentro de América del Sur.

Fannie Leibovich se desempeñó como jueza de menores por 12 años. Para entonces, 227 mujeres cumplían distintos cargos dentro del Poder Judicial y representaban el 10% del total del padrón del Colegio de Abogados, una cifra mayor si se la compara, por ejemplo, con Estados Unidos en esa misma época (8,6%).

*El 12 de noviembre de 1971 fue promovida como ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en el país. A comienzos del año siguiente, el presidente Salvador Allende la nombró presidenta de dicha Corte*. Sin embargo, la ministra sirvió el cargo por poco tiempo, pues falleció el 30 de mayo de 1972.

Ese mismo año se crearía la Secretaría Nacional de la Mujer (Decreto Supremo núm. 1322, de 6 de septiembre de 1972, del Ministerio del Interior), con el objetivo de “asesorar al presidente de la República en la formulación y ejecución de los planes y políticas del gobierno relativos a la mujer”.

Fannie Leibovich también cultivó una faceta académica. Tras graduarse se desempeñó como secretaria de la Escuela de Derecho de Valparaíso, que entre 1931 y 1933 fue dirigida por el mencionado Luis Vicuña Suárez.

En 1933 se convirtió en profesora de Historia General del Derecho en la misma casa de estudios, unos de los cursos fundantes que se impartía en primer año de la carrera. Dictó esa cátedra por varias décadas con brillo y eficiencia, siendo muchas las generaciones de estudiantes que supieron apreciar sus magníficas dotes académicas, como testimoniaba uno de ellos, el diputado Gustavo Lorca, en el homenaje rendido por la Cámara de Diputados tras su fallecimiento.

En esos años, las mujeres comenzaron a incorporarse a los claustros académicos. Cumple recordar que, en 1934 y por concurso, Ana Hederra Donoso (1903-1983) fue nombrada ayudante del Seminario de Derecho Privado de la Universidad de Chile, cargo que desempeñó con gran eficiencia hasta el año 1940, cuando viajó a la Universidad de Carolina del Norte para perfeccionarse, colaborando activamente con el profesor Luis Barriga Errázuriz. Después se convertiría en jefa de dicho seminario, además de servir a su Facultad como profesora de derecho agrícola e industrial y de derecho de aguas. En esta materia dirigió un célebre comentario al Código de Aguas de 1951, en dos tomos.

Fannie Leibovich tuvo asimismo otros intereses relacionados con la acción social. Por ejemplo, fue secretaria general de la primera directiva de la Agrupación Nacional de Mujeres, constituida en 1934 como una proyección política de la Unión Femenina de Chile, e integró la Sociedad de Beneficencia Damas Israelitas de Valparaíso, creada en 1922, con el propósito de apoyar tanto a las familias más necesitadas, con particular énfasis en los inmigrantes de la comunidad judía, a quienes ayudaban a organizar su llegada al país.

Fannie Leibovich estuvo casada con Daniel Quiroz Weber, quien también estudió y fue profesor de derecho industrial y agrícola de la Escuela de Derecho de Valparaíso, además de abogado de numerosas empresas y presidente de la Liga contra el alcoholismo y del Patronato local de reos. Tuvieron dos hijos: Lionel y Rodolfo.

 

artículos relacionados


podcast Idealex.press