fbpx
lunes, 31 de marzo de 2025

internacional

El desafío de la interdisciplinariedad en la educación jurídica

En términos de derecho medioambiental y derechos humanos ha habido una mayor aceptación dentro de la academia para ser vista desde una aproximación más interdisciplinaria, a diferencia de áreas más tradicionales.

- 28 marzo, 2025

En situaciones complejas y multifactoriales, no solo el Derecho y los aspectos legales pueden estar en juego.

Un ejemplo pueden ser las situaciones de acoso y violencia laboral, donde entran también aspectos de cuidado psicológico y sociales.

Rodrigo Azócar, profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile y miembro de la Clínica Jurídica UC, está llevando a cabo un proyecto enfocado en usar la interdisciplinariedad para resolver tal problemática.

Rodrigo Azócar

“En el caso de un despido injustificado u otra vulneración de los derechos fundamentales hoy en día, con la aplicación de la Ley Karin, se puede constatar que con el Derecho no se soluciona la problemática que tiene esa persona, porque tiene en un plano individual una serie de elementos al que uno puede dar una respuesta jurídica, pero tal respuesta muchas veces no puede llevarse a cabo, por lo que se requiere un abordaje interdisciplinario”, explica Azócar sobre su proyecto Estrategias de formación integral e interdisciplinarias para el abordaje de situaciones de acoso y violencia en el trabajo, financiado por un Concurso Fondedoc, una iniciativa de la universidad que busca mejoras e innovaciones en la docencia.

La propuesta es una ampliación del abordaje interdisciplinario que se viene haciendo en la Clínica Jurídica UC desde el año 2015 con la incorporación de trabajadores sociales. “Nos hemos dado cuenta, con la implementación de la Ley Karin, que hay una falta de abordaje interdisciplinario en la formación de los estudiantes y también respecto de situaciones que puedan ocurrir al interior de la empresa. Los abogados no están formados en temas laborales con aspectos psicológicos y aspectos de trabajo social. Por otro lado, los trabajadores sociales y psicológicos desconocen aspectos jurídicos que muchas veces aparecen en un caso que les toca acompañar”, comenta el profesor.

La mirada interdisciplinaria permitiría al abogado afrontar los desafíos del mundo real, que no siempre se regirán únicamente bajo los designios del Derecho; aun así, no es un enfoque que la mayoría de los que ejercen la abogacía. Para varios académicos, los cursos interdisciplinarios son la excepción y no la regla.

interdisciplinariedadJoaquín Chacín

“El Derecho tiene una tradición y la fama de ser bastante mono-disciplinar. Existe esta cultura de que los abogados somos lo que somos y tenemos la última palabra y eso también se repite un poco en la academia”, opina Joaquín Chacín, profesor de la Clínica Jurídica de Derechos Colectivos “San Pablo”, de la Universidad Católica Boliviana y quien ha realizado proyectos interdisciplinarios con ingenieros ambientales, tales como un análisis de la contaminación por el uso de agroquímicos en el oriente boliviano.

Chacín, de Cochabamba, comenta que en términos de derecho medioambiental y derechos humanos ha habido una mayor aceptación dentro de la academia en cuanto a ser vista desde una aproximación más interdisciplinaria, debido a la complejidad de las materias y al impacto en la comunidad presente en ellas.

Lo mismo ocurre en otros proyectos: “Siempre la mirada del abogado es muy importante para cualquier proyecto social que se realice. Entonces, tenemos ahí un espacio para dialogar con otras disciplinas y sobre todo en temas de medioambiente, que me parece que es una cuestión de agenda en la región y necesita siempre de apoyo legal”.

Rodrigo Azócar apunta a algo similar. Desde su perspectiva, la aproximación interdisciplinaria se da menos en los cursos de malla y más dentro de las clínicas jurídicas, en cuestiones de sociedades, registro de marca y en derecho de familia: “Hay necesidades que van más allá del Derecho, que realmente necesitan una solución integral. En el área de familia se ven problemas sociales y el Derecho no te dará todas las respuestas. Y para eso los abogados tienen que saber dialogar con trabajadores sociales y otros profesionales.

Silvia Bertazzo, profesora de derecho internacional y derecho ambiental de la Universidad de los Andes, considera que el derecho familiar y ambiental son las materias en las cuales hay espacios más notorios de interdisciplinariedad: “El derecho ambiental se relaciona, por ejemplo, con el estudio del territorio, donde claramente pueden intervenir con otros profesionales. Ahora, con el auge de la inteligencia artificial sí se pueden generar sinergias con ramas más tradicionales del Derecho como el área civil, en temas como herramientas de IA para la generación de contratos, y ahí se puede generar otra forma de colaboración que hace 5 o 10 años podía no existir”.

¿Abogado psicólogo?⁣

Un obstáculo teórico en la formación interdisciplinaria podría ser el riesgo de una mezcla de conocimientos que pudiera llevar a un profesional a actuar fuera de su experticia.

“El gran problema es ver qué significa esta formación de múltiples disciplinas, yo no voy a formar abogados que después vayan a hacer labores de psicólogo y viceversa, dado que pueden terminar dando soluciones muy superficiales. De hecho, junto a otros académicos publicamos un libro sobre el trabajo interdisciplinario, en el que se establecía un modelo de formación sobre qué cosas son las que debiese saber el abogado y que cosas debiesen saber los otros profesionales, porque la idea no es que uno le quite el papel al otro, pero sí deben de saber dialogar”, dice el chileno Rodrigo Azócar.

interdisciplinariedadSilvia Bertazzo

Joaquín Chacín comenta, bajo esa perspectiva, que en interacciones con ingeniería ambiental no ha visto que expertos actúen fuera de su área de práctica y lo atribuye a la marcada diferencia entre las ciencias exactas y sociales: “Con psicología quizá podría pasar, al ser una ciencia más social, y ahí un abogado puede considerar que al estudiar de forma interdisciplinaria puede manejar ciertos conceptos, pero no creo que exista un riesgo muy latente, no creo que sea una tendencia general”.

Silvia Bertazzo, por su parte, ha participado en proyectos de investigación con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, respecto de la aplicación de inteligencia artificial en sistemas de evaluación de impacto ambiental. Desde su experiencia personal, no le ha tocado ver expertos actuando fuera de su área, pero sí reconoce que podría ser un riesgo: “Existe la posibilidad y uno debiera tener la humildad de quedarse en su jardín. Puedo opinar como cualquier ciudadano común y corriente, pero como experto, yo puedo opinar exclusivamente como abogado, no puedo opinar como psicólogo o como ingeniero”.

La Universidad de los Andes también cuenta con el Instituto de Ciencias de la Familia, que es una unidad interdisciplinaria donde trabajan tanto abogados como otros especialistas. Para Bertazzo, el aumento de cursos interdisciplinarios dentro del área de pregrado no sería lo recomendable, dado que el objetivo de la carrera es generar buenos abogados. Lo necesario, añade, es que el estudiante primero demuestre sus conocimientos jurídicos para participar de forma adecuada y ser un aporte con posterioridad en un trabajo de carácter interdisciplinario.

“Para poder colaborar de manera eficaz con otros profesionales, tú tienes que formarte bien en tu área. Yo me preocuparía de formar buenos abogados, buenos ingenieros, incluso ofrecer programas que ayuden a dar una buena formación en los aspectos que son fundamentales y relevantes», resalta.

Y añade: «El riesgo de los programas interdisciplinarios es que pueden terminar siendo muy superficiales en ciertas áreas, pues los tiempos son limitados y un abogado que entre en un programa de magíster en materia ambiental puede no encontrar el nivel necesario de profundidad jurídica. Considero que los trabajos interdisciplinarios a nivel de posgrado es donde se pueden armar los espacios sin afectar las horas del currículum que un estudiante necesita para formarse en el Derecho”.

 
También te puede interesar:
Publican libro sobre cumplimiento en protección de datos personales
Marketing, tecnología y otros puntos débiles de los abogados
La importancia del análisis económico del derecho en el derecho civil
 

artículos relacionados


podcast Idealex.press