Como antesala al evento, del 21 al 23 de abril, días previos a la galería, se llevarán a cabo charlas...
Derecho Anglosajón, un privilegiado en la cuerda floja
El Common Law resulta mucho más atractivo para los negocios que el Derecho Civil: es más libre para establecer cláusulas contractuales y su sistema judicial, por el efecto vinculante de los precedentes, se considera dotado de mayor certeza.
31 mayo, 2014
-
Publicado en The Economist el 30.05.2014
El banco más poderoso de China compró 4/5 de la subsidiaria argentina de un banco sudafricano. Una buena tajada del negocio se la llevaron los abogados de un estudio norteamericano y de otro británico. Tanto la transacción como eventuales arbitrajes quedaron sometidos al derecho Inglés.
Por décadas Estados Unidos e Inglaterra han sido las legislaciones prevalentes a la hora de regular los negocios. Un 91% de los estudios de abogados más grandes del mundo están ubicados en alguno de estos dos territorios.
El Common Law resulta mucho más atractivo para los negocios que el Derecho Civil: es más libre para establecer cláusulas contractuales y su sistema judicial, por el efecto vinculante de los precedentes, se considera dotado de mayor certeza.
La mayor amenaza a la hegemonía de los estudios de abogados de Londres y Nueva York viene dada por el crecimiento del arbitraje privado: es más barato, rápido y confidencial.
Así, este duopolio está comenzando a perder influencia en manos de jurisdicciones como Singapur, Brasil y Hong Kong, que se suman a la de Francia, con su tradicional Cámara de Comercio Internacional con sede en París.
The Economist analiza estas jurisdicciones que buscan posicionarse.