"No toda molestia cuenta como daño moral. El legislador se ha preocupado de disponer que debe haber una lesión a...
De la disrupción a la comunidad: 7 años de Los Abogados del Futuro
Celebramos la edición 2025 con un título que resume nuestra intención: “Reimaginando el Derecho”. La cita es el 12 de agosto, en Lima. Nos acompañará como keynote Valérie M. Saintot. La inscripción es gratuita y el aforo limitado.
Lorena Borgo - 30 julio, 2025
En 2019, algo distinto empezó a gestarse en Lima. José María de la Jara y yo fuimos convocados por la entonces decana de Derecho de la Universidad del Pacífico, Cecilia O’Neill, para hacer algo juntos. Lo curioso es que no nos conocíamos, pero ambos nos habíamos acercado por separado con la misma inquietud: algo importante estaba ocurriendo en el mundo legal internacional y, en Perú, se hablaba muy poco al respecto.

En mi caso, fue en 2017, cuando leí un informe del IBA Legal Policy & Research Unit titulado “Times are a-changin’: disruptive innovation and the legal profession” (mayo de 2016), que me rompió los esquemas. Había trabajado casi cuatro años en una firma legal sin percatarme de que, allá afuera se hablaba de innovación, disrupción, new law, legaltech, servicios legales alternativos, nuevas tecnologías y nuevas profesiones. Descubrí a autores como Clayton Christensen, Richard Susskind, Mark Cohen y George Beaton. No sabía que todo ese mundo existía.
Empecé a buscar colegas que también se estuvieran haciendo preguntas, y encontré que en Miranda & Amado había un grupo de abogados impulsando activamente la difusión de estas ideas. En un evento que coorganizaron con el capítulo limeño de Legal Hackers, conocí a algunos de sus fundadores.
Este es el origen de Los Abogados del Futuro.
Después de la convocatoria de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, sumamos al equipo a Felipe Gamboa, precisamente uno de los cofundadores de Legal Hackers Lima. Así, de manera rápida e intensa, organizamos la primera versión del evento en agosto de 2019. Fue un encuentro pionero en el país. Contamos con el apoyo de muchas firmas legales y logramos reunir, en la UP a estudios jurídicos, empresas, tecnólogos, diseñadores, comunicadores, académicos y estudiantes, en un formato dinámico y fresco. Fue tal el impacto que llegamos a ser trending topic en Twitter (sí, hay evidencia).
El evento fue de jornada completa y definió una estructura que se ha mantenido desde entonces: keynotes (idealmente con invitados internacionales), paneles y talleres prácticos. La sala asignada por la universidad quedó pequeña y se tuvo que transmitir por video a otra sala. Si mal no recuerdo, hubo más de 500 personas, y muchos se quedaron —literalmente— en la puerta.
Los organizadores sentimos que habíamos abierto una conversación que no ha parado desde hace siete años. Solo en 2024 no hubo Los Abogados del Futuro.
La edición de 2020 se planeó con el mismo entusiasmo, aunque el contexto nos obligó a migrar al formato virtual. Lo aprovechamos para llegar más lejos: tres medias jornadas por Zoom, más de 2.600 inscritos, expositores de Europa, Norteamérica y Sudamérica. En 2021, 2022 y 2023 mantuvimos el formato virtual-híbrido, hasta que pudimos volver plenamente a la presencialidad.
Cada año, el evento ha girado en torno a una temática distinta. El diseño del contenido ha sido siempre uno de los mayores desafíos (y placeres). Usamos herramientas como Miro para organizar ideas, y cada versión fue construida con mucho rigor.
Muchos expositores han participado con recursos propios, motivados por el espíritu colaborativo del evento. Por Los Abogados del Futuro han pasado expertos que hoy siguen activos, influyentes y comprometidos con transformar la profesión.
Desde hace unos años, el comité organizador lo conformamos Álvaro Castro, Sebastián González, Fabiana Alvarado, Felipe Gamboa y yo. Y nuestro esfuerzo centra en dos cosas: ofrecer a la audiencia los enfoques más actualizados del sector legal, y construir un programa equilibrado, tanto en lo intergeneracional, de género y experiencia, como en representación: firmas, empresas, sector público, academia y estudiantes.
Este 2025 celebramos la sexta edición con un título que resume nuestra intención: “Reimaginando el Derecho”. La cita es el 12 de agosto en Lima. Queremos cuestionar la práctica jurídica tal como la conocemos y liberarnos del síndrome del copy-paste: esa inercia de replicar lo viejo con herramientas nuevas, sin cambiar el fondo.
Nos acompañará como keynote Valérie M. Saintot (LLM, PhD), Visiting Lecturer en Bucerius Law School, con una trayectoria destacada en instituciones europeas y una propuesta provocadora que cruza derecho, diseño, estrategia e imaginación jurídica.
Más allá del día del encuentro, Los Abogados del Futuro se ha convertido en una comunidad. Un espacio que conversa, comparte, propone. Una excusa para pensar(nos) distinto.
La inscripción es gratuita y el aforo limitado. Pueden registrarse aquí: https://tinyurl.com/5x764cum
¡Los esperamos!
* Lorena Borgo es abogada, especialista en marketing jurídico, embajadora ad-honorem de ENRICH y socia directora de Performa.
También te puede interesar:
— Networking: más allá del derecho, más cerca de las oportunidades
— Legal 500 trae cambios en sus submissions
— ¿Estás llenando bien los formularios de postulación a los rankings?