fbpx
sábado, 4 de mayo de 2024

columnas

Computación cognitiva para detectar talentos jurídicos

“Una herramienta eficaz puede ser la plataforma IBM Watson, pionero en computación cognitiva, que entre sus diversas opciones está elaborar perfiles provenientes de cuentas de redes sociales, o análisis de discursos con datos emanados de quién se quiere analizar…”

Eduardo Riveros - 12 abril, 2017

Eduardo Riveros Quiroz
Eduardo Riveros Quiroz

En el tradicional mundo del Derecho, los procesos de selección de personal se rigen por el siguiente triunvirato: origen académico, experiencia laboral y entrevista psicológica. Sin embargo, la tecnología —pronto o incluso hoy, si alguien quisiera— puede cambiar radicalmente esta dinámica.

Este reemplazo de paradigma en la búsqueda del talento profesional es debido al impulso de las nuevas tecnologías, en especial la inteligencia artificial y la computación cognitiva, donde a través de plataformas informáticas el sistema puede procesar información relevante de un candidato laboral y, en algunos casos, hacer predicciones.

Lo que podría entenderse complejo, en realidad lo vemos a diario. Por ejemplo, Facebook y Google usan modelos predictivos para difundir publicidad basados en los hábitos de navegación de los usuarios. Es así como para un académico jurídico puede ser cotidiano que la publicidad digital que emerja en su navegación por internet sea una oferta de cursos de capacitación, o que un abogado especialista en bienes raíces se vea inundado de publicidad orientada a diversas ofertas inmobiliarias.

En el ámbito de los recursos humanos la informática está dando pasos agigantados, en especial con el surgimiento de plataformas de computación cognitiva, donde el sistema informático de alimenta de datos y ellos van aprendiendo: mientras más datos, más exactas y completas son las predicciones.

Específicamente ¿qué herramienta podríamos usar si queremos apoyo en el proceso de contratación de recursos humanos en el ámbito jurídico? Una herramienta eficaz puede ser la plataforma IBM Watson, pionero en computación cognitiva, que entre sus diversas opciones tiene la elaboración de perfiles provenientes de cuentas de redes sociales, o análisis de discursos con datos emanados de quien se quiere analizar. Dirán que perfiles de redes sociales pueden ser auditados y que existen; es cierto, la diferencia está en que con computación cognitiva el sistema de alimenta de información psicológica, no de una impresión lingüística o análisis de contenido.

Probemos y comencemos en grande ¿Qué “dice” el perfil de IBM Watson del Presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch Urra?

Para ello se hizo extracción de su discurso del 6 de enero de 2016 y el sistema arrojó el siguiente perfil: “Usted es social, servicial y analítico. Usted es asertivo: tiende a expresarse y a hacerse cargo de las situaciones, y se encuentra cómodo liderando grupos. Usted es una persona que aprecia el arte: disfruta de la belleza y busca experiencias creativas. Y usted es filosófico: está abierto a nuevas ideas, le intrigan y ama explorarlas. Sus elecciones están determinadas por un deseo de bienestar. Usted considera que ayudar a los demás y las tradiciones lo guían en gran parte de lo que hace. Cree que es importante cuidar de las personas que lo rodean. Y tiene mucho respeto por los grupos a los que pertenece y sigue su guía”.

El análisis agrega que la autoridad judicial tiene como principales valores la autotrascendencia (preservación y mejora del bienestar de aquellos con los que se contacta frecuentemente, 97%), y la conservación (respeto, compromiso, y aceptación de las costumbres e ideas que proveen la propia cultura y/o religión, 89%).

En cuanto a sus necesidades, la principal es la armonía (necesidad de complacer a otras personas, sus puntos de vista y sentimientos, 99%), familiaridad (necesidad de cuidar y ser cuidado; sentido de pertenencia, 97%) y estructura (necesidad de organización, planificación, y cosas que tengan un propósito claro, 91%).

Sobre su personalidad, es marcada su amabilidad (valoran llevarse bien con otros; tienen una visión más optimista de la naturaleza humana, 100%) y altruismo (preocupación activa y genuina por el bienestar de los demás, 93%).

Estudios psicológicos están detrás de estos análisis, los cuales consideran que el lenguaje transmite cierto tipo de personalidades. Es así como el lenguaje plasmado en blogs, ensayos y tuits pueden predecir aspectos de la personalidad, en especial cuando se analiza el comportamiento en las redes sociales. Por ejemplo, personas orientadas a la búsqueda de emociones son más proclives a responder, mientras que personas cautelosas son menos propensas a hacerlo, y las personas con un perfil más amistoso y abierto son más proclives a difundir información.

Los estudios promovidos por IBM también señalan que personas con neurosis son más proclives a hacer click en los avisos publicitarios; quienes se caracterizan por su cautela tienen 40 % de probabilidades de que respondan a cupones de tiendas comerciales; y las características del usuario en Twitter pueden predecir en un 60 % el seguimiento a ciertas marcas.

El análisis informático se nutre de modelos y teorías provenientes de la psicología, psicolingüística y marketing: por ello el modelo Big Five (Costa & McCrae, 1992, y Norman, 1963), los valores (Schwartz, 2006).y las necesidades, tienen protagonismo (Kotler & Armstrong, 2013, y Ford, 2005).

Con respecto a Twitter, la data que usan los científicos de IBM corresponde a más de 80.000 usuarios que usan el español, un millón de tuiteros en inglés, cien mil árabes y cien mil japoneses.

Cabe agregar que entre más datos, más completa son las predicciones. Por esta razón es que los últimos dos años han tenido gran auge el big data y el machine learning, cuyos inicios se remontan a décadas atrás, pero que ahora, con la cantidad exponencial de datos que se generan, ya existe la “materia prima” para procesar gran cantidad de data y así elaborar modelos predictivos más exactos.

Según lo que señala el experto en computación cognitiva, el catedrático español Antonio Orbe, autor del libro “Cerebro y computador”, la interfaz más natural del ser humano no es la computadora, sino que es la voz.

No se ve lejano el día en que los sistemas de reconocimiento de voz avancen, que los tonos y pausas linguísticas, y las entonaciones e impostación en los juicios orales tomen aún más importancia, configurando todo un entramado jurídico 4.0 donde la tecnología potencie los sentidos.

En estos términos, la computación cognitiva irá más allá del análisis de texto: sumando la voz y la tecnología de reconocimiento de imágenes (rostros), podrían cambiar para bien o para mal algunas prácticas y procesos tradicionales del ejercicio jurídico, donde probablemente nazcan nuevos “Hans Kelsen” provenientes del mundo híbrido entre derecho y nuevas tecnologías.

 

* Eduardo Riveros Quiroz es periodista, Master en Ciencias de la Comunicación, estudiante de Ingeniería Informática y blogger en The Huffington Post.

artículos relacionados


podcast Idealex.press