Como antesala al evento, del 21 al 23 de abril, días previos a la galería, se llevarán a cabo charlas...
Chile y España firman alianza de arbitraje internacional
El acuerdo establece que los contratos que hayan sido firmados antes del primero de julio de 2025, que incluyan la cláusula arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) permitirían a las partes el optar a que estos arbitrajes sean derivados al Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR).
8 abril, 2025
-“La decisión de CIAM-CIAR de venir a Chile y establecer una alianza con el CAM Santiago, se fundamenta, además de nuestra trayectoria de 33 años de experiencia, en la certeza que ofrece nuestro sistema jurídico, el cual garantiza que se respete la validez de los laudos arbitrales internacionales y su ejecutabilidad dentro de nuestro territorio”, explicó Ximena Vial, directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), durante el III Encuentro de Arbitraje 2025 chileno, donde la gran novedad del evento fue la firma de un acuerdo entre el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) y su homólogo chileno.

Vial destacó que con este acuerdo el CAM Santiago se volvería un socio en plena igualdad de condiciones con los fundadores: “El acuerdo establece que los contratos que hayan sido firmados antes del primero de julio de 2025, que incluyan la cláusula arbitral del CAM Santiago, permitirían a las partes el optar a que estos arbitrajes sean derivados al CIAM-CIAR. En relación con los contratos firmados con posterioridad, estos serán remitidos al CIAM-CIAR mediante una regla de reenvío que será incorporada en nuestro reglamento”.
Durante la ceremonia Rafael Garranzo García, Embajador de España en Chile, comentó la importancia del acuerdo para el fortalecimiento de los lazos económicos de España con Chile: “España es el segundo inversor en Latinoamérica y, con crecientes inversiones latinoamericanas en mi país, la realidad económica debe quedar reflejada al frente del arbitraje. De los 3.500 arbitrajes internacionales celebrados anualmente, al menos 700 implican a partes de la comunidad latinoamericana. La redacción de contratos en español y la celebración de arbitraje en español, aporta seguridad jurídica y reducción de costes y de tiempos, algo fundamental en la resolución de disputas”.
En el evento también se realizó un breve conversatorio moderado por Juan Pablo Schaeffer Fabres, vicepresidente del CAM Santiago, y donde participaron Miguel Ángel García Moreno, presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile (CAMACOES) y Macarena Vargas Losada, vicepresidenta legal de la CODELCO, quienes abordaron la mirada que el sector empresarial tiene del arbitraje en la región y el acuerdo entre los dos centros arbitrales.
“Chile es un país ordenado, es un país serio, es un país muy confiable. Entonces todas las instituciones españolas, empresas e instituciones, pueden confiar perfectamente en sus pares chilenos sin ninguna duda”, comentó García sobre la situación del país.
Por otro lado, Macarena Vargas presentó recomendaciones para mejorar el arbitraje nacional: “A veces uno quisiera que estuvieran a disposición de los árbitros paneles técnicos. A mí me pasa que me cuesta mucho tener la tranquilidad de que logré explicar adecuadamente las vicisitudes técnicas al árbitro. Es importante que haya técnicos, no abogados, capaces de traducir al árbitro en el mundo del Derecho, la realidad del negocio”.
La abogada de CODELCO enfatizó la importancia de que los árbitros que vean casos de su área entiendan cómo se opera un negocio minero y sus aspectos ambientales y normativos: “Al final, a uno como cliente no le interesa tener un laudo jurídicamente impecable, uno quiere tener algo que sirva, que sea útil y en el menor tiempo posible. Es tambien muy importante que el árbitro no solo sea independiente, sino que se manifieste con mucha delicadeza durante todo el arbitraje para que quede claro su independencia por medio de un liderazgo procesal y un carácter que deje las reglas claras”.
Premios y novedades en el arbitraje internacional
Durante el evento se realizó la entrega de los premios Julio Chaná, en honor a quien fue presidente de las Cámaras de Comercio de Santiago y de la Cámara Nacional de Comercio durante la década de los 80, a Macarena Letelier, quien fue directora ejecutiva del CAM Santiago de 2014 a 2024, por su trayectoria en la institución que ayudó al desarrollo de la misma.
También en el evento se discutieron las últimas novedades realizadas por la organización, como la implementación en 2024 de una nueva declaración de disponibilidad, independencia e imparcialidad. Adicionalmente, se redactaron nuevas cláusulas de solución de controversias que recogieron el desarrollo de las cláusulas escalonadas para la resolución de los conflictos, el reconocimiento de la autonomía de las partes en la designación del tribunal arbitral y la elección de los recursos contra los laudos.
“A finales del año 2023 se modificó el reglamento de arbitraje nacional para incorporar el arbitraje de emergencia. El año 2024 fue el año de consolidación de esta institución y ya contamos con la experiencia de 31 arbitrajes de ese tipo. Además, los plazos que hemos apreciado de su resolución son simplemente extraordinarios. El plazo promedio desde el ingreso de la causa hasta la designación del árbitro de emergencia es de 1,4 días, y el plazo promedio desde que el árbitro de emergencia dicta la primera resolución hasta que ha resuelto es de 1,5 dias”, contó María Agnes Salah, presidenta del CAM Santiago.
Agnes también señaló que en 2024 se implementó el sistema de solicitudes en línea para arbitrajes de la institución. Se recibieron más de 500 solicitudes que fueron realizadas a través de la plataforma virtual, y también se completó la redacción de un nuevo reglamento de mediación por la Comisión de Reforma del Reglamento del centro, compuesto de 42 artículos y un artículo transitorio.
En cuanto a futuras novedades, la presidenta del CAM Santiago contó que se está preparando un código de ética y buenas prácticas de árbitros que subsecuentemente será usado para la redacción del de mediadores: “Se realizó un proceso de consulta entre los árbitros de nuestra institución y recibimos comentarios de 43 miembros que sirvieron de base para incorporar nuevas ideas al reglamento. Este código está en etapa de aprobación por el directorio de la Cámara de Comercio de Santiago”.
También la presidenta del CAM Santiago comentó que se elaborarán perfiles de los árbitros y mediadores de la organización en su página web, permitiendo a los usuarios conocer la formación y trayectoria de los miembros del centro para mejorar las designaciones de casos y anticipar posibles conflictos de interés.
La última gran novedad fue la nueva sede del CAM Santiago: “Se ubicará en El Bosque —sector oriente de Santiago— y esperamos que pueda abrir a mediados de este año. Contará con más de 1000 m², 16 modernas salas de audiencia, conforme a estándares internacionales, y una sala de conferencia”, explicó María Agnes Salah.
— Disney, Airbnb y Walmart: cuando el abuso del arbitraje es una posibilidad
— SVYAP: «En Chile se dan pocas instancias de networking en arbitraje»