“¿Son suficientes las leyes de protección de datos, ciberseguridad y transparencia algorítmica para abordar la opacidad de los sistemas de...
Chambers Latin America 2026: análisis sobre Perú
«Chambers reconoce en Perú a 68 firmas y 751 abogados. Aquí el dato relevante es la concentración: un número reducido de firmas concentra la mayoría de los reconocimientos por área, lo que genera alta visibilidad para ciertos actores, pero limita la diversidad del espectro de firmas que logran figurar».
Lorena Borgo - 24 septiembre, 2025
Agradezco a Francisco Rouillon Gallese por compartir conmigo la primicia de su «Subranking Directorio Internacional» e invitarme a analizar los datos que ha consolidado sobre el reciente ranking de Chambers Latin America 2026, publicado el pasado jueves 21 de agosto.

En la edición 2026, Chambers reconoce en el Perú a 68 firmas y a 751 abogados, distribuidos en 23 áreas de práctica.
Un dato relevante es la composición de género: según Chambers, el 31.67% de los abogados reconocidos en Perú son mujeres. Este indicador será objeto de un análisis específico en un próximo artículo.
Al observar la distribución de abogados por área, el ranking muestra una fuerte concentración en seis áreas principales, que reúnen más del 45% del total de abogados reconocidos (320) y que cuentan con 40 o más abogados reconocidos:
– Laboral: 65 abogados
– Tributario: 61 abogados
– Arbitraje: 54 abogados
– Litigios: 50 abogados
– Bancario & Financiero: 50 abogados
– Propiedad Intelectual: 40 abogados
En contraste, estas son las seis áreas de práctica con menor densidad de abogados rankeados, todas con menos de 20:
– TMT: 11 abogados
– Petróleo y Gas: 11 abogados
– Ciencias de la vida: 13 abogados
– Comercio Internacional / OMC: 15 abogados
– Seguros: 17 abogados
– Insolvencia: 17 abogados
De esta manera podemos diferenciar entre áreas que podríamos denominar “masivas”, con muchos abogados visibles en Chambers, y áreas “de nicho”, donde la competencia es menor, pero el reconocimiento puede tener un valor estratégico más alto.
En cuanto al número de firmas peruanas rankeadas, que, como se mencionó, son 68, podemos ver que la concentración de las áreas “masivas” se encuentra también en las firmas reconocidas:
– Laboral: 19 firmas
– Tributario: 19 firmas
– Corporativo / M&A: 18 firmas
– Bancario & Financiero: 16 firmas
– Arbitraje: 17 firmas
– Litigios: 17 firmas
– Propiedad Intelectual: 15 firmas
Estas prácticas parecieran constituir el núcleo competitivo del mercado peruano.
Para entender esta concentración de prácticas “masivas”, es importante considerar la coyuntura, que puede ser un factor determinante en la mayor demanda de servicios en estas áreas:
– Laboral y Tributario: se caracterizan por una alta frecuencia de cambios normativos y regulatorios que requieren asesoría constante.
– Arbitraje y Litigios: en las llamadas “áreas de solución de controversias”, la demanda suele reflejar coyunturas económicas complejas que elevan la conflictividad empresarial, tanto entre privados como frente al Estado.
– Bancario & Financiero: la demanda de asesoría también depende de la coyuntura económica. En estos casos conviene diferenciar entre encargos de mayor complejidad y otros de menor, como cobranzas masivas a morosos. Es importante recordar que el ranking valora más la complejidad de los encargos que el volumen de casos.
En contraste, las áreas “de nicho” como TMT, Petróleo & Gas o Ciencias de la Vida, presentan menos competencia. La demanda de sus servicios depende en gran medida de la madurez de las industrias correspondientes o de las regulaciones que incentiven la inversión y el cumplimiento en esos sectores.
Chambers reconoce en Perú a 68 firmas y 751 abogados. Aquí el dato relevante es la concentración: un número reducido de firmas concentra la mayoría de los reconocimientos por área, lo que genera alta visibilidad para ciertos actores, pero limita la diversidad del espectro de firmas que logran figurar. Habría que analizar cuántas firmas de élite aún permanecen fuera del ranking.
En Perú se podría calcular un promedio de 11 abogados por cada firma reconocida. Esto indicaría que la competencia ocurre también dentro de cada firma, donde muchos abogados deben diferenciarse entre sí.
Así, el reto no es solo entrar en el ranking, sino destacar dentro de firmas que ya concentran varios de los abogados visibles.
Las firmas líderes en Perú, rankeadas en 15 o más áreas son:
– Rodrigo: 23 de 23 áreas, Banda 1 en 16, con 54 abogados reconocidos
– Echecopar: 19 áreas (4 en B1, 6 en B2, 7 en B3 y 2 en B4)
– Miranda: 18 áreas (5 en B1, 4 en B2, 7 en B3 y 2 en B4)
– Payet: 16 áreas (5 en B1, 6 en B2, 2 en B3, 2 en B4 y 1 en B5)
– Hernández: 15 áreas (3 en B1, 5 en B2, 5 en B3 y 2 en B4)
El dato: el liderazgo está definido en gran parte por el tamaño de la firma, lo cual es el caso de Rodrigo, que cuenta claramente con una mayor cantidad de abogados que las cuatro que lo siguen.
En un análisis proporcional, conviene diferenciar entre firmas multiservicios y firmas especializadas. Es el caso de las boutiques, por ejemplo, que aparecen con un porcentaje bajo, cuando en realidad están reconocidas en el 100% de su especialidad (Barlaw, Bullard, Kennedys, Vinatea & Toyama, entre los líderes).
Como conclusión, podemos decir que en Perú, Chambers 2026 refleja un mercado altamente concentrado en pocas firmas y en un conjunto reducido de áreas “masivas”.
La coyuntura económica y normativa explica por qué prácticas como laboral, tributario, arbitraje y financiero reúnen la mayor cantidad de abogados y firmas reconocidos.
Las áreas de «nicho» cuentan con menos abogados, pero su reconocimiento puede resultar más diferenciador para quienes logran figurar.
El caso peruano plantea una interrogante estratégica: ¿Chambers ampliará progresivamente la base de firmas reconocidas o consolidará un modelo de mercado altamente concentrado?
Para las firmas y abogados, el reto no es solo “entrar al ranking”, sino diferenciarse dentro de áreas con decenas de competidores visibles, lo que exige invertir en liderazgo de pensamiento, posicionamiento sectorial y construcción de marca personal.
La presente columna fue publicada originalmente en Linkedin el 18 de septiembre de 2025. Lorena Borgo es abogada de la PUCP y socia directora de Performa.