Un estudio de la Universidad de Las Américas demostró la efectividad de esta técnica, que combina la enseñanza presencial tradicional...
CentroCompetencia UAI publica Radiografía a los informes en derecho en Chile
El estudio ofrece un análisis detallado de los informes en derecho presentados entre 2014 y 2024. Se examinan aspectos como las materias tratadas en los procedimientos, la formación de sus autores, así como también datos sobre los sectores productivos que más recurren a estos instrumentos.
- 26 noviembre, 2025
El CentroCompetencia (CeCo) de la Universidad Adolfo Ibáñez publicó el artículo “Radiografía de informes en derecho (2014-2024): Estadísticas y tratamiento procesal en sede contenciosa de libre competencia”, investigación de Juan José García, Abogado de la Universidad de Chile, LLM de la Universidad de Nueva York y Catalina Soruco, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Chile, ambos asociados de Guerrero Olivos.
El estudio ordena y clasifica los informes presentados ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y la Corte Suprema en causas contenciosas iniciadas entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2024, con miras a ser una herramienta práctica para académicos, estudiantes y profesionales, facilitando el acceso al contenido y análisis jurídico de dichos informes.
El texto ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo de 192 informes en derecho, que se agrupan en 59 “Procedimientos Relevantes”, identificando a sus principales autores, su género, grado académico y casa de estudio de pregrado, así como también a las partes que los encargaron y las materias procesales o de fondo analizadas en ellos, entre otras variables. Los datos utilizados para la realización de este artículo se encuentran disponibles para descarga y visualización en el sitio web de CeCo.
En conjunto, el estudio ofrece una visión sistemática del uso de informes en derecho en la litigación de libre competencia, revelando tendencias, actores, materias recurrentes y otras dinámicas que marcaron la década comprendida entre 2014 y 2024
Catalina Soruco y Juan José GarcíaQuiénes contratan los informes
El artículo revisa las principales industrias y agentes económicos que encargaron informes. El sector financiero lidera con 11 informes, seguido por retail (7), eléctrico (5), telecomunicaciones (4) y farmacéutico (3), además del sector entretenimiento (3).
Entre los agentes que más solicitaron informes figuran la Fiscalía Nacional Económica (36), Consorcio (11), Walmart Chile (7), Correos de Chile (5), Cencosud (5) y LarrainVial (5). Les siguen CMPC, Mediterranean Shipping, SCA Chile y dLocal Chile, cada uno con cuatro.
Quiénes informan en Derecho
Durante el periodo estudiado fueron 80 los expertos cuyos informes fueron presentados ante el TDLC o la Corte Suprema en los «procedimientos relevantes». En cuanto a su género, sólo informaron en derecho 7 mujeres, mientras que el total de hombres informantes ascendió a 73. En cuanto al parámetro educación universitaria de los autores, 37 cuentan con doctorado, 20 con magíster y 23 con licenciatura.
Entre los autores más prolíficos destacan Raúl Núñez Ojeda, profesor de derecho procesal civil y derecho procesal penal de la PUCV (13 informes), Domingo Valdés Prieto, profesor del Departamento de Derecho Económico de la U. de Chile (12), Tomás Menchaca Olivares, profesor del Departamento de Derecho Económico, Comercial y Tributario UC con 10 informes (10), y con 6 informes cada uno, Soledad Krause Muñoz, profesora del Departamento de Derecho Penal UC y Jonatan Valenzuela Saldías, profesor del Departamento de Derecho Procesal de la U. de Chile.
Resultados relevantes del estudio
Respecto de las categorías que se escrutaron para este documento, destacamos los siguientes datos:
Año de presentación de los informes
La cantidad de informes en derecho presentados por año, en el periodo 2014-2024, muestra variaciones significativas: 2024 fue el año con más informes (43), seguido de 2023 (34). Los años con menor actividad fueron 2021, con solo 6 informes, y 2015, con 5.
Materias de los “Procedimientos Relevantes”
En este aspecto el estudio identifica que 26 de los 59 procedimientos abordaron abusos de posición dominante o actos de competencia desleal, mientras que 12 se refirieron al ilícito general y 11 a colusión. Esta lista continúa con casos relativos al incumplimiento de medidas de mitigación en operaciones de concentración, interlocking y entrega de información falsa en este tipo de operaciones, cada una de estas con 2 informes y, finalmente, un caso de incumplimiento de medidas de mitigación dispuestas en un procedimiento no contencioso de consulta. Las 3 causas restantes corresponden a casos de medidas prejudiciales en las cuales no se presentaron demandas con posterioridad.
Universidades de egreso de pregrado de autores
El análisis de la formación universitaria muestra que la Universidad de Chile lidera con 35 informes elaborados por sus egresados, seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile (14), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (6) y la Universidad de Concepción (5). Estos datos incluyen autores que participan con más de un informe, algunos hasta con 5.
También te puede interesar:
— Aula invertida: ¿una metodología efectiva para los estudiantes de Derecho?
— Nuevo libro explora los deberes de colaboración en los contratos
