fbpx
sábado, 22 de junio de 2024

internacional

Becas Chile: EEUU e Inglaterra son los destinos más frecuentes para abogados que estudian en el extranjero

De los 165 abogados adjudicatarios de fondos públicos entre 2019 y 2023, el 78% decidió realizar sus estudios de posgrado en EEUU y Reino Unido, con este último posicionándose como el país más atractivo (53,33%). En lo relativo al alma mater, cerca del 48% de los beneficiarios estudió Derecho en la Universidad de Chile, mientras que la Universidad Católica queda en segundo lugar, agrupando al 20,6%.

- 15 junio, 2024

Jorge Avilés y Michelle Garnica

En Chile, cada año aumenta el número de matriculados que deciden ingresar a una de las 43 escuelas de Derecho distribuidas a lo largo de ese país. De acuerdo a las estadísticas que maneja el Ministerio de Educación, cerca de 46.000 jóvenes ingresaron en 2009 a la educación superior con el objetivo de ser abogados, mientras que esta cifra llegó a 51.000 en 2023.

Más allá de las diferencias significativas en términos numéricos de estudiantes de Derecho al comparar las últimas décadas y sus razones, lo cierto es que la industria legal ha crecido exponencialmente requiriendo nuevos estándares de especialización, posicionando a los programas de formación en el extranjero como una vía atractiva para el crecimiento profesional e incluso, esencial, en el caso de quienes quieren desarrollar una carrera académica.

Becas ChileANID

Sin embargo, los costos asociados a estudiar en el extranjero, especialmente en EEUU y Europa, son elevados. En esta línea, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) es la entidad encargada de adjudicar las becas de posgrados, programas y concursos que tienen por objeto fomentar la investigación e innovación en Chile, según las políticas definidas por el Ministerio de Ciencia.

La ANID fue fundada en la década del 60 bajo el nombre de Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y otorgó las primeras becas de posgrado nacional en 1988, mediante el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Ese hito cimentó las bases de lo que hoy es el Programa para Estudios de Posgrado en Chile y el Extranjero – Becas Chile.

Por medio de solicitudes de acceso a información pública, se detectó que entre 2019 y 2023 la ANID adjudicó 1.450 becas de magíster, doctorado y posdoctorado en el extranjero a candidatos que provienen de aproximadamente 40 profesiones diferentes, de los cuales el 11,31% son abogados o licenciados en ciencias jurídicas.

No todo es financiable

Es importante destacar que no todos los concursos fueron abiertos durante este periodo, así como también que el organismo público no financia programas de formación en todas las especialidades de las ciencias del Derecho.

De acuerdo a lo informado por la ANID, durante el año 2020 los concursos de magíster y posdoctorado fueron suspendidos por las modificaciones presupuestarias que se realizaron en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid – 19, vigentes durante ese año.

Por otro lado, la agencia exceptúa del financiamiento los programas de magíster en Derecho, master of laws o LLM, relacionados con el área comercial, tributario o corporativo. Tras ser consultada por Idealex.press, la ANID respondió que el objetivo de las becas es contribuir al incremento del capital humano avanzado para el desarrollo de la ciencia y tecnología del país, por lo cual las especialidades excluidas lo han sido porque “guardan escasa relación con el objetivo declarado de la política pública, teniendo una alta apropiación privada y no pública, y con una mínima relación con la carrera de investigador o investigadora (Master of Laws, LLM)”.

Becas ChileCarlos Pizarro

Bajo esta premisa, Carlos Pizarro, profesor del Departamento de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales (UDP) y director ejecutivo de la Fundación Fueyo, dice que, bajo su experiencia como evaluador de Becas Chile, “es conveniente esclarecer qué pasa con la contribución indirecta a la sociedad chilena, es decir, que no sea simplemente financiar a alguien que va a estudiar en el extranjero y que después llegue a trabajar, en el caso de los abogados, en un estudio jurídico 100% para su lucro personal”.

Los destinos de los abogados

Lucía Rizik fue una de las dos seleccionadas con las becas de posdoctorado en 2023. La doctora en derecho civil y ex Directora de Escuela de la UDP, explica que consideró dos variables en su decisión de partir a EEUU.

En primer lugar, el ámbito profesional: “El Law Center de Georgetown (EEUU) es una de las instituciones mejor posicionadas para investigar en Derecho según el ranking Shanghai, lo cual lo convierte en una excelente opción para asistir a una universidad de excelencia”.

Becas ChileLucía Rizik

Y agrega que Georgetown cuenta con el O’Neill Institute, entidad dedicada a problemáticas del derecho sanitario global y en donde se encuentra trabajando. La especialista está interesada en investigar la legislación adecuada en materia de etiquetado de alimentos enfocada en el consumo de niños, niñas y adolescentes.

Las becas de posgrado, a diferencia de los subsidios para magíster o doctorado, se centran primordialmente en proyectos de investigación, por ende, la postulación compromete un plan de trabajo, objetivos de investigación, resultados esperados, entre otros.

De los 165 abogados adjudicatarios entre 2019 y 2023, el 78,18% decidió realizar sus estudios de posgrado en EEUU y Reino Unido, mientras que el resto se distribuyeron entre Alemania, Australia, España, Dinamarca, Francia, Italia y Países Bajos. Sin embargo, Inglaterra se posiciona como el destino más buscado, atrayendo al 53,33% de los beneficiarios.

Por lo tanto, a nivel continental el 74,55% realizó o se encuentra realizando sus estudios en Europa, el 25,45% en Norteamérica y el 1,82% en Oceanía.

Una de las adjudicatarias de las becas de magíster explica off de record que durante su participación en el concurso público postuló a tres universidades diferentes. Quedó seleccionada en las tres, siendo el prestigio internacional el criterio que la llevó a decidir a cuál asistir: el King’s College London, pues tendría uno de los mejores programas en materia de libre competencia.

Becas ChileUniversidades de destino
Becas ChileFrancisco Agüero

Francisco Agüero, director académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, da ciertas luces sobre los motivos de esta preferencia: “Sin duda Reino Unido es un buen lugar; estudié hace 20 años allá y los doctorados son menos costosos”.

“Es usual encontrar gente que trató por múltiples vías de entrar a Harvard y que no lo consiguió, pero finalmente lograron ingresar a otras universidades de gran prestigio”, añade.

Llama la atención que España se posicione en el tercer lugar del ranking, agrupando sólo el 12,12% de los casos. Aunque exista la inclinación de pensar que es más fácil adjudicarse becas de posgrado para estudiar en ese país, lo cierto es que en los mecanismos del certamen, “no se determina el puntaje de la universidad por el país donde se encuentra”, enfatiza la ANID. La asignación de las becas se hace sobre la base de un proceso de evaluación en el que se asigna un puntaje a cada postulación y uno de los criterios de selección es la calidad de la universidad extranjera de destino, así como también de los programas específicos de estudio: una variable central es que se encuentren entre los primeros 150 lugares del Ranking de Instituciones Académicas por sub-áreas OCDE que elabora la ANID. En él, las universidades anglosajonas se ubican firmemente entre las primeras posiciones.

Pese a lo anterior, Francisco Cerda, beneficiario de la beca de doctorado en 2020, asevera que una de sus razones para estudiar en España fueron tanto las similitudes culturales como el manejo del idioma. Si bien consideró mejorar su inglés para estudiar en EEUU o Inglaterra, esta decisión hubiera significado postergar el inicio del doctorado 1 o 2 años, tal como explica otra entrevistada, que se preparó todo ese tiempo.

Becas ChileFrancisco Cerda

“Elegí la Universitat de València porque en los últimos años se ha mantenido de manera continua entre las mejores de España en Derecho, según distintos rankings académicos internacionales. De hecho, era una de las pocas que me permitía tener verdaderas opciones de ganar la beca en función del puntaje que asignaba ANID en esa época a las universidades de destino”, dice Cerda.

Los adjudicatarios entrevistados destacan que sin el financiamiento de Becas Chile no hubieran logrado costear sus estudios de posgrado en el extranjero. No obstante, indican que los recursos que entrega la ANID no son suficientes para cubrir sus gastos, dado que los costos de vida de los países de destino son elevados.

Por otro lado, es habitual que los becados se vayan acompañados y pese a que los subsidios contemplan asignaciones complementarias por cónyuge o conviviente civil, son consideradas insuficientes por parte de los beneficiarios: “Es difícil que una familia completa pueda vivir únicamente con la manutención mensual del becario”, sostiene Francisco Cerda.

Caracterización de los beneficiarios

Respecto de las universidades en las que los abogados adjudicatarios de Becas Chile obtuvieron su licenciatura en ciencias jurídicas, la tendencia es bastante clara: la Universidad de Chile se posiciona como el alma mater que concentra el 47,88% de los beneficiarios, mientras que la Universidad Católica de Chile agrupa a un 20,61%.

El resto de los adjudicatarios se distribuyen entre 14 casas de estudio, siendo la Universidad Católica de Valparaíso (4,85%), la Universidad de los Andes (4,24%) y la Universidad Adolfo Ibáñez (4,24%) las instituciones que también se ubicaron entre los primeros 5 lugares del ranking.

Todos los beneficiarios incluidos en la información recibida de la ANID obtuvieron sus licenciaturas profesionales de pregrado en universidades chilenas, exceptuando uno cuya alma mater habría sido la Universidad de California – Berkeley, EEUU.

Universidad de pregrado alma mater

Sobre el avasallador número de adjudicatarios de la Universidad de Chile, Francisco Agüero, director académico de su Facultad de Derecho, menciona que los resultados son reflejo tanto de la calidad como de la cantidad de alumnos que reciben. Además, “son varios los profesores que desean hacer su carrera afuera; en otras palabras, hay interés por cursar programas en el extranjero”, afirma.

Se consultó en diferentes oportunidades la opinión de los representantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, pero no se obtuvo respuesta.

Otra de las tendencias interesantes sobre la adjudicación de las becas durante los últimos 4 años es el criterio de paridad de género. En detalle, de los 165 adjudicatarios, 78 corresponden a mujeres y 87 a hombres, arrojando una proporción del 47,27% y 52,73% respectivamente.

Becas ChileDistribución por género

En ese sentido, la ANID señala que desde 2023 las bases de los concursos públicos integran la paridad de género, “medida de equidad para disminuir la brecha de participación de mujeres, con el propósito de que la selección tienda a que, al menos, la mitad de las personas seleccionadas sean mujeres y la otra mitad sean hombres”.

En palabras de María Graciela Brantt, decana de la facultad de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, esta paridad también es visible en el pregrado y concuerda con los resultados de los adjudicatarios: “Si uno mira la composición del estudiantado a nivel de pregrado, es bastante paritario en términos de que los porcentajes van entre 50 y 60 % que es más o menos el estándar”.

Becas ChileMaría Graciela Brantt

A lo anterior, agrega: “Creo que es importante que esa paridad, que se observa a nivel de estudiantado en el pregrado, se refleje luego en la adjudicación de las becas. En este caso, para que puedan seguir estudios de posgrado, me parece que es valioso y que es relevante que sea y que, además, se mantenga”.

Una brecha significativa en los resultados de Becas Chile es el contraste entre el número de beneficiarios que cursaron el pregrado en universidades situadas en la capital versus los establecimientos ubicados en regiones.

El 82,32% de los adjudicatarios proviene de casas de estudio localizadas en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana (RM), mientras que la ciudad y Región de Valparaíso agrupa la segunda mayoría, con tan solo un 7,93%. El resto de los beneficiarios provienen de regiones ubicadas al sur de la RM, dejando un preocupante vacío de becarios que provengan de universidades de las zonas centro – norte y norte del país.

En ese marco, Iván Obando, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, ubicada en la zona centro sur de Chile, confirma el centralismo existente en materia educativa: “Es innegable que hay una fuerte concentración del capital humano en las universidades de la Región Metropolitana, particularmente en las dos o tres más importantes de la región. Esto refleja también el hecho de que dos de aquellas universidades suelen tener estudiantes de un nivel socioeconómico más alto, en comparación con muchos estudiantes de universidades de regiones”.

Iván Obando

El decano también afirma que los egresados de universidades que concentran un mayor número de adjudicatarios, son estudiantes que suelen tener un bagaje más alto al provenir de niveles socioeconómicos más elevados: “Por lo tanto, tienen un capital inicial que proviene de las familias, que se proyecta en términos de orientación vocacional, a diferencia de muchas universidades de regiones en las cuales esto toma un poco más de tiempo, o sea, se ve reflejada la centralización que ha experimentado el país”, indica.

La carrera académica

En relación con las instituciones educacionales de las cuales los abogados cursaron su pregrado en Chile (163), el 86,59% estudió en en universidades tradicionales, porcentaje avasalladoramente superior respecto del 13,41% de becarios que provienen de casas de estudio no tradicionales.

La tendencia indica que las universidades de mayor trayectoria centran sus enseñanzas tanto en las actividades prácticas del ejercicio profesional como en el desarrollo de capacidades abstractas características del quehacer académico, en consecuencia, sus egresados presentan una mayor tasa de adjudicación de las becas de estudios en el extranjero de la ANID.

Betty Martínez-Cárdenas, profesora investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, indica que el ímpetu para desarrollar una carrera académica debe ser precisamente la convicción vocacional. “Ser doctor o posdoctor no debe ser visto tampoco para lograr una posición en una universidad, dado que requiere un fuerte compromiso”.

Betty Martínez-Cárdenas

No obstante, Cristian Aedo, profesor de Derecho en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), advierte que la formación especializada no asegura un cupo en el mundo académico: “Estudiar un doctorado no significa, necesariamente, que vas a hacer una carrera académica. Es una posibilidad, pero no se consigue inmediatamente. No es automático”.

“¿Cómo sería volver al país y no ver cumplido tu sueño de pertenecer a la academia? Puede ser bastante difuso”, opina el experto en derecho privado.

Cristian Aedo

Por su parte, Francisco Cerda, adjudicatario, asegura que es infaltable tener un estudio de posgrado para ser parte de la academia: “Esto lo tenía claro cuando estaba terminando la carrera de Derecho, por lo que una vez que obtuve el título de abogado, gracias a una beca de la Universidad de Valparaíso, inicié mis estudios de magíster en Chile”.

Y añade: “Durante el último año de este posgrado, paralelamente, comencé a averiguar sobre los trámites necesarios para continuar mi formación y cursar un doctorado en el extranjero, que era mi principal meta profesional; todo esto con el objetivo de trabajar en alguna universidad en el futuro”.

Consultados profesores de diferentes escuelas de Derecho del país, existe un acuerdo en que las exigencias para trabajar en la academia son cada vez más elevadas, en la cual los años de formación o los títulos de posgrados otorgados por universidades de alto prestigio son solamente una de las variables. El número de publicaciones indexadas, horas de docencia o la participación en congresos locales e internacionales son factores también muy relevantes.

El interés en la industria legal

La importancia de obtener títulos de posgrado en el extranjero no sólo se constata en la academia, sino que también en las firmas legales. ¿Cuál es la opinión de la industria jurídica?

Catherine Lathrop, socia de la firma Lathrop Blanco, menciona que es central que se entreguen becas de capital humano para el extrenjero a personas que, en el futuro, sean un aporte a la sociedad. En esta línea, destaca que las Becas Chile son subsidios que “de alguna manera todos los chilenos las pagamos, entonces, es importante que sean efectivamente otorgadas por meritocracia”.

Otro punto que menciona la especialista en litigio oral y delitos de alta complejidad es el impacto del trabajo de los beneficiarios, esto es, que las becas sean entregadas a quienes realicen investigaciones que no sean genéricas: “Hay abogados con mucha experiencia o que han estudiado de forma autodidacta sin salir de Chile, que pueden llegar a tener mejores conocimientos o desempeño. Y no le costaron recursos al país”.

Con una mirada algo distinta, Ricardo Vásquez, socio de Vásquez Urra Abogados, adhiere a lo señalado por Francisco Cerda: “Los nuevos profesionales quieren tener una maestría, porque entienden que es uno de los requisitos para poder subir de cargo”.

Con respecto a la relevancia que tienen los programas de posgrado en el extranjero para avanzar en la carrera profesional al interior de los estudios jurídicos, Vásquez —en su momento estudió un LLM en Australia— indica que es usual ver que los socios tienen un magíster, aunque no necesariamente haya una correlación directa. “Creo que hoy en día mucha gente lo tiene porque te permite, sobre todo las oficinas que tienen clientes extranjeros, de alguna forma validarse, tanto dentro de la firma como con los clientes”.

Para Carlos Silva, socio de Morales y Besa, no sería una exigencia, pero marca una diferencia:. “Alguien que ha tenido este tipo de experiencias, que ha podido estudiar en una universidad de primera línea en el extranjero, en un programa o en algo relacionado con la carrera y además ha podido tener una experiencia profesional en el extranjero, obviamente tiene una ventaja respecto de alguien que no ha pasado por eso”.

En noviembre de 2022 Las Últimas Noticias publicó una nota periodística que abordaba el aumento del sueldo de los abogados tras estudiar un LLM en Estados Unidos. Según el artículo, un abogado puede llegar a percibir un aumento del 50% de su remuneración tras realizar estudios de posgrado en dicho país. A modo de ejemplo, se indicaba que abogados que ganaban $1.800.000 (US$1.900) podrían llegar a percibir una renta de $2.700.000 (US$2.900).

“La experiencia comparada constituye una herramienta de mejora en general, dado que se adquiere metodología, prácticas y estándares que resultan en mejoras profesionales y personales de quienes pueden estudiar en el extranjero. La experiencia de no sólo contar con otro idioma, sino que además entender cómo trabajan y qué esperan empresas de otras regiones es muy valioso”, comenta Juan Pablo Schwencke, socio de PAGBAM – Schwencke.

¿Cómo se proyecta esta tendencia en el futuro? Schwencke estima que debería ser creciente. “Es de una riqueza tremenda que nuestro capital humano estudie en el extranjero y permanezca por un tiempo en otros países. Es ideal que vuelvan, pero tampoco es grave tener chilenos preparados, en posiciones de liderazgo en el extranjero”.

Claves en datos:

—Top 3 de las universidades de destino más frecuente del Reino Unido: 1° University of Oxford (14) y King’s College London (14), 2° London School of Economics (12) y 3° https://www.ed.ac.uk/”>University of Edinburgh (11).
—Top 3 de las universidades de destino más frecuente de EEUU: 1° Columbia University (7), 2° Harvard University (6) y 3° New York University (4).
—Top 3 de las universidades de destino más frecuente de España: 1° Universidad de Barcelona (9), 2° Universidad Autónoma de Barcelona (5), 3° Universidad de Valencia (4).

En términos económicos, los entrevistados insisten que es primordial evaluar los gastos asociados a vivir en el país de destino. Para Carlos Silva (Morales & Besa), una de las diferencias significativas entre realizar un programa de formación en EEUU o en Reino Unido es el costo de vida: “En estos momentos, estudiar en Londres o en cualquier universidad de Inglaterra es muchísimo más barato que estudiar en Estados Unidos. Entiendo que el arancel (tuition) de un máster en Derecho, en Estados Unidos, está en el orden de los 70.000 dólares. A eso hay que sumar el costo de vida”, explica.

Soledad Recabarren, socia de la consultora tributaria Recabarren & Asociados y vicepresidenta del Colegio de Abogados de Chile, destaca que la experiencia de estudiar fuera posibilita la articulación de una red de contactos que es especialmente favorable al momento de resolver dudas o buscar asesoría sobre procedimientos concretos en jurisdicciones específicas. La ventaja de esta práctica sería que facilita “hacer una buena consulta al estudio de abogados con el que vas a trabajar afuera”, lo que implica “un tremendo ahorro de tiempo y un tremendo valor agregado para el cliente”.

Soledad Recabarren

Pese a la relación virtuosa que entrega un posgrado fuera del país, Recabarren apunta que, en ocasiones, “mientras más posgrados tiene alguien, dicho en un lenguaje más popular, de repente se traduce en ‘menos esquina’. En los posgrados que son de corte profesional se necesita que un abogado o un profesional que ejerza haya tenido problemas, para que al momento de enfrentarse a un caso pueda decir ‘vi esto y lo resolví de esta manera’”, menciona.

Otro punto relevante que aborda es el aporte económico que entregan las firmas legales a este tipo de proyectos educacionales: “Hay muchos que simplemente te dan permiso y te dicen búscate el financiamiento, pero creo que la fidelización de los profesionales la tienes que lograr dando facilidades y también apoyando con financiamiento”.

Las postulaciones a Becas Chile para magíster se encuentran cerradas desde el 9 de mayo y la fecha para la entrega de los resultados está estimada para julio de 2024. En el caso de Becas Chile doctorado, el plazo de postulación terminó el 19 de abril y los resultados deberían estar disponibles, durante este mes. Por último, las Becas Chile de posdoctorado cierran su concurso el 9 de julio y la fecha de presentación de los resultados es septiembre de 2024.

Conoce el calendario de convocatorias de la ANID en el siguiente enlace: https://anid.cl/calendario-concursos-2024/.

Este reportaje de investigación fue escrito con la colaboración de Antonia Pastén y Auka González, estudiantes de periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y que realizaron su práctica profesional en Idealex.press durante el primer semestre de 2024.

 
También te puede interesar:
¿Cómo puedo obtener una Beca Fulbright?
Ranking QS 2024: las mejores universidades para estudiar Derecho en el mundo
Las universidades que lideran los rankings de LLM en EEUU
 

artículos relacionados


podcast Idealex.press