Mientras que en Chile, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia se encuentra limitado en su actuar ante empresas...
Arbitraje extiende su práctica a la solución de conflictos provocados por cambio climático
Claudio Osses, investigador de la oficina de estudios y relaciones internacionales del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) analizó las últimas tendencias a nivel local e internacional.
4 marzo, 2021
-En una herramienta para solucionar conflictos relacionados a los problemas medio ambientales, a través de la mediación, se ha convertido en el último tiempo la disciplina jurídica del arbitraje, tanto a nivel local como internacional. Así lo comenta Claudio Osses, investigador de la oficina de estudios y relaciones internacionales del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Actualmente el arbitraje internacional se ha extendido a otras áreas del derecho, según explica el investigador, es así como una de las tendencias que se visualizan a nivel comparado en 2021 es la utilización de este mecanismo “para disputas relacionadas con el cambio climático y esto surge tras la publicación de un informa de la cámara de comercio internacional en noviembre de 2019. Esto va de la mano con el creciente aumento de la litigación climática a nivel comparado”.
Osses quien fue uno de los autores del libro “El Arbitraje en la Jurisprudencia de las Cortes Superiores de Justicia de Chile: Período 2002–2020”, comenta que en Chile más que extender esta disciplina a otras áreas del derecho, se debería “continuar promoviendo el uso de la mediación como mecanismo colaborativo de resolución de controversias”.
En este contexto, la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales de CAM Santiago está trabajando en la elaboración de su primer informe anual estadístico donde se podrán apreciar cuáles son los casos más comunes que han acudido a esta forma de resolver controversias, adelantado de paso que “durante el 2020 las tres áreas más comunes en el caso de los arbitrajes nacionales fueron construcción y obras de ingeniería, que ocupan cerca de un 21%; luego promesas de compraventa e inmuebles con un 20% aproximadamente; y arrendamiento con cerca de un 13%”.
Además de estos sectores, también se han abordado casos relativos a sociedades comerciales, prestaciones de servicios y contratos de distribución.
Pueden revisar la entrevista completa en el siguiente enlace:
También te puede interesar:
— Jorge Picón analiza las facultades de la SUNAT para acceder al secreto bancario
— Macarena Gatica: “No tenemos estándar de protección de datos”
— Libertad Triviño: “La mayoría de las veces los conflictos sociales no se van a resolver por la vía penal”